Portada
del libro
Informe de lectura
Titulo
original: Un milagro en equilibrio
Autor:
Lucía Etxebarria
Editorial:
Planeta (Premio Planeta) Obtuvo el Premio Planeta en 2004.
Lector:
Pablo Jesús, babel345@yahoo.es
Impresión
general: Es una obra dirigida principalmente al colectivo
femenino o en menor de los casos a las familias heterosexuales
creadas, o bien, a los que están en una situación prematrimonial.
De fácil lectura, pero en algunas escenas se tiene la impresión que
es algo superficial. Hay contenidos que nos llevan a curiosear y a
sorprendernos el lado femenino como dios.
Argumento
y temas: Al abrir el libro "A mi madre" hace numerosas
menciones a lo largo de la obra con una fuerte dependencia
madre-hija. La autora ha escogido un texto sobre "La Diosa"
de Shahrukh Husain para desarrollar el argumento de la obra. Se
centra en la Diosa que representa a las tres fases de la vida de la
mujer a través del ciclo lunar: luna nueva (la virgen), luna llena
(la mujer sexualmente reproductiva como madre y a la vez prostituta)
y luna menguante (la vieja). Además la Triple Diosa que refleja el
ciclo femenino de la menstruación, la ovulación y el parto. Estas
tríadas cósmicas llevan a las tres etapas de la continuidad de la
existencia como son el nacimiento, la vida y la muerte que hacen los
tres puntos del tiempo: el pasado, el presente y el futuro.
En
su argumentación general la autora centra en Eva que es la narradora
en persona. Eva es adicta al alcohol, la la angustia, a la valoración
de otros e intenta explicar de qué familia viene para poder imaginar
hacia qué familia se dirige. Es una eterna adolescente llegada a la
madurez como madre que intenta dársela a su hijita lo mejor y evitar
los errores cometidos por los padres de mentalidad conservadora.
Finalmente alcanza una cierta conciliación con su propia historia y
decide que esos reproches no le llevan a nada, que no la dejarán
seguir creciendo. Pero sólo los ignora, no acaba de comprender que
cada ser humano es responsable de sí, sean cuales sean sus
circunstancias.
En
conclusión, Lucía Etxebarria hace mención a la vida, en sí misma
como un milagro que ahí el título del libro publicado. Al final
ella muestra como síntesis de la narración novelesca que una vez
leída esta historia conmoverá a los hijos y pondrá a prueba a los
padres.
Para
aclarar un poco, este libro se compone de tres partes:
1.
El efecto Bambi. "Vendrán contra nosotros nuestros sucesores"
de
F.
Tomasso Marinetti (Manifiesto futurista). Es una idea lapidaria
2.
Este valle de lágrimas. La cita la resumo así: "Menuda
invención son
las
madres" de Margaret Atwood (El asesino ciego). Cuenta las luces
y
sombras de las propias madres respecto a la crianza de los hijos.
3.
Las únicas familias felices. Una cita de León Tolstói en Anna
Kare-
nina:
"Todas las familias felices se parecen entre sí, pero cada fa-
milia
desdichada ofrece un carácter peculiar."
En
cuanto al genero novelesco destaca la no ficción a medio camino
entre el ensayo y la narrativa es una mezcla heterogénea.
Factores
positivos que destacan: Explicación y aclaración de los
conceptos sentimentales, emocionales y sociales. Exposición de los
deseos, proyectos y milagros que nos llegan según lo planeado. Si
bien, como afirma un proverbio sobre las técnicas de control mental:
"Los pensamientos crean vida".
Factores
negativos que destacan: Las adicciones al alcohol, tabaco, sexo,
drogas. Excesiva dependencia de madre-hija. Incapacidad para dialogar
de los padres con los hijos. Conflictos generacionales e
intergeneracionales. Algunos pasajes del libro son superficiales y
falta de claridad en algunos apartados. Lo del premio ha sido algo
polemico ya que falta profundización en la obra y que va dirigida
casi exclusivamente al publico femenino y matrimonial de carácter
heterosexual. Parece excluir a las parejas no convencionales
(Diversidad sexual).
Valoración
técnica y comercial de la obra
Valoración
técnica: Por su narración dirigida al publico convencional más
bien femenino y matrimonial. Lo valoro según la investigación por
internet, lo puntuo 4,5.
Valoración
comercial: Hay gente que quiere saber algo de los problemas de
ser padres e hijos. Lo puntuó un 7.
Publico:
Más bien maduros casados y los que intentan conseguir a casarse
desde un punto de vista social heterosexual.
Traducción:
En castellano, no traducido.
Sugerencias
para cubierta: Lo de arriba. En la actualidad ha cambiado hacia
una madre con un bebé.
_______________________________________________________
LA LADRONA DE LIBROS

. Título original: The Book Thief
. Autor: Markus Zusak A. Knopf
. Lectora: Ana Rubio, tel. 679.16.48.33., soianita@yahoo.es
. Impresión General:
Es una novela dura y tierna al mismo tiempo, que nos hace conocer la tragedia nazi desde otro punto de vista, el de una niña.
. Argumento y Temas
Es una obra de ficción aunque podría no serlo, ambientada en uno de los momentos más importantes de la
historia.
El autor nos presenta a la niña Liesel Meninger, adoptada por el matrimonio Hubermann, ya que su madre se ve obligada a darla en adopción, y el único vínculo que le queda con su familia es un libro que roba en el
cementerio cuando muere su hermano.
Al principio la relación con los Hubermann es tensa, sobre todo con la madre, pero con el cariño del padre y la
amistad con Max, el judío que esconden en su sótano, Liesel va viviendo su vida, al tiempo que aprende a leer, y va robando libros para leerlos, de ahí su título.
El autor nos presenta a una niña al principio tímida y malhumorada, pero que poco a poco, y gracias al cariño de la gente que le rodea y de lo que aprende en los libros, va convirtiéndose en una adolescente valiente, cariñosa y una persona imprescindible para muchos.
. Factores positivos que destacan
El autor plantea la obra de una manera muy sencilla y cómoda de leer, al tiempo que hace muy fácil cogerle cariño a los protagonistas.
De la misma manera aborda el tema del genocidio judío de una manera un poco superficial, y aunque el final es duro, el lector puede no sentir que está leyendo un drama.
. Factores negativos que destacan
El libro quizá puede hacerse un poco largo con partes incluso prescindibles, y un final demasiado inverosímil,
no obstante, es un libro de ficción.
. Valoración técnica y comercial de la obra
. Valoración técnica, pienso que la novela está escrita muy correctamente, tiene un título y un tema que llaman
la atención, es de muy fácil lectura. Le doy un 8.
. Valoración comercial, aunque la gente puede estar algo cansada deleer sobre la Segunda Guerra Mundial, este
tema tratado desde el punto de vista de una niña puede resultar muy interesante para un lector.
. Público:
Lectores, mayoritariamente mujeres, de un nivel cultural medio-alto, entre18-40 años.
. Sugerencias para la portada:
Una niña leyendo mientras todo a su alrededor se derrumba.
-----------------------------------------------------------
Título original: Les justes (Los justos)
_______________________________________________________
INFORME
DE LECTURA
Título
original: Crucial
Conversations
Autor: Kerry
Patterson, Joseph Grenny, Ron McMillan, Al Switzler
Editorial: McGraw-Hill
Lectora: Carme
Font.
Impresión
general de
Es
una obra práctica de contenidos interesantes, pero que quizá no es
tan útil o profunda como pretende.
Argumento
y temas
Es
una obra de no ficción a medio camino entre la psicología y la auto
ayuda. Como su propio título indica, analiza el tema de cómo
debemos hablar y reaccionar cuando nos enfrentamos a una conversación
trascendental, lo que los autores denominan “conversaciones
cruciales”. La comunicación es un aspecto fundamental en nuestras
relaciones personales y profesionales, y los autores, tras muchos
años de investigación, se han dado cuenta de que las personas en
general no saben manejar sus interacciones más importantes. Al
parecer, cuando más trascendental es una conversación, peor lo
hacemos.
Los
autores proponen varias escenas típicas para que el lector las
identifique como conversación crucial, a modo de ejemplo: temas
íntimos con la pareja; negociar un aumento de sueldo; negociar un
contrato; negociar los horarios con tu hijo adolescente. Todos estos,
y más, son casos de conversaciones cruciales, y los autores nos
describen con detalle cada paso para manejar con soltura una
comunicación de este tipo.
Primero
debemos saber distinguir entre una conversación crucial y una
ordinaria: la clave consiste en dilucidar lo que está en juego. Un
segundo punto es aprender a escuchar a tu interlocutor y crear con
ello un “pool” común donde colocar los puntos en común. Cuanto
más capaces seamos de colocar elementos en ese pool, sean comunes o
no, más capacidad de negociar tendremos. Para ello, hay que saber
mirar un mismo asunto desde distintos ángulos, y analizar cada
aspecto discordante para negociar un consenso. Los autores hacen
especial hincapié en no caer en dinámicas de enfado y provocación,
así como en hablar y escuchar sinceramente. Exploran a fondo cada
uno de estos puntos con ejemplos y recomendaciones prácticas que el
lector puede practicar y aplicar en su vida. También explican como
hacer que tu conversación sea “segura”, es decir, que tu
interlocutor no te lleve por caminos equivocados.
Los
autores insisten en que podemos llegar a asumir un control de todas
nuestras conversaciones, y que esto transformará nuestra vida. Ellos
afirman que las personas con más éxito en el plano personal y
profesional son las que saben manejar perfectamente sus
conversaciones trascendentales, por encima de las personas que basan
su trabajo en
En
cuanto a género literario es
claramente no ficción.
El
contenido de la obra está bien organizado y se sigue con facilidad,
a pesar de que es mucha la información que debe procesar el lector
para aplicarla en su vida cotidiana. Por su estilo y tono, es una
obra cercana a la autoayuda porque pretende mejorar la vida del
lector y hablarle de tú a tú. Tal vez demasiado, porque el estilo
es muy informal y a veces roza la condescendencia. En ocasiones
parece incluso infantil o que trata al lector como a una víctima
débil a la que debe reeducar. Especialmente en los primeros
capítulos el tono raya lo insufrible: los autores quieren acercarse
tanto al lector que el lenguaje es super-informal y ligero: “Okay,
so individual careers may sink or swim based on crucial
conversations, but how about organizations? Surely
a soft-and-gushy factor such as how you talk to one another doesn’t
have an impact on the not so soft-and-gushy bottom line.”
Factores
positivos que destacan
El
tema es interesante y útil, y sin duda alguna ayudará a muchas
personas a comunicarse mejor. El estilo, el lenguaje y el tono son
demasiado informales, pero el hilo argumental se sigue sin atascos.
Factores
negativos que destacan
En
contrapartida, creo que las propuestas de los autores no sirven para
manejar conversaciones cruciales en todos los casos. Parten del
supuesto de que en estas conversaciones hay un cierto grado de
igualdad entre los interlocutores, o de predisposición a ceder, cosa
que no siempre ocurre en la vida real: el caso más habitual es el de
los jefes intransigentes que no cambiarán de opinión por muy hábil
que uno sea en manejar la conversación. O en el marco de una
entrevista para conseguir un trabajo, el entrevistado siempre está
en una situación de inferioridad que en algunos casos es casi
imposible de equilibrar.
Valoración
técnica y comercial de la obra
Valoración
técnica:
Creo que el orden y la ejecución de la obra es correcta,
aunque personalmente el tono tan condescendiente y “colega” me ha
molestado. La valoro con un 6.5
Valoración
comercial:
8. A la gente le preocupa comunicarse correctamente, porque sabe que
es un factor clave del éxito profesional. Muchas personas, sin
embargo, desconocen que una comunicación inapropiada en el terreno
personal también es fuente de muchos problemas. Así que el libro
sorprenderá positivamente a más de un lector.
Público
Adultos
de ambos sexos, de nivel profesional medio-alto, entre 25-50 años.
Traducción
La única dificultad que presenta la traducción es conservar el tono y el lenguaje tan informal.
Sugerencias
para cubierta
Un
hombre y una mujer hablando sentados frente a una mesa
redonda de
oficina.
_____________________________________________________
INFORME
DE LECTURA
Título
original: The Mermeid and the
Drunks
Autor: Ben
Richard
Editorial: Phoenix
Lectora: Carme
Font. <Tel. 93 XXXXXXXX. E-mail: XXXXXXX@XXXXXX
Impresión
general de la obra
Me
ha gustado mucho, especialmente porque el autor ofrece un magnífico
retrato de la sociedad chilena actual, escrito con un estilo correcto
y evocador.
Argumento y temas destacados
Fresia
Castillo es una joven fotógrafa de veintinueve años que vive en
Londres con su familia, una pareja de emigrantes chilenos. Después
del suicidio de su padre, Fresia decide pasar una temporada en Chile
para visitar a unos tíos, sacar fotos, y recuperar en parte su
pasado familiar. En el avión conoce a Joe McMillan, un joven
académico que viaja a Chile para pasar un año sabático y escribir
un libro sobre la historia del país, centrada especialmente en el
asesinato de Allende.
Joe
y Fresia se separan en el aeropuerto de Santiago, pero al cabo de
unos días vuelven a encontrarse en la capital. A raíz de este
encuentro casual, deciden verse más a menudo. Fesia se hospeda en
casa de sus tíos, y gracias a ellos conoce a un grupo de
intelectuales, entre los cuales se encuentra el rico y atractivo
Roberto Walker. Roberto, de origen chileno-británico, es veinte años
mayor que Fresia, pero eso no impide que inicien una relación. La
joven invita a Joe a pasar varias veladas con este grupo de amigos,
pero el académico empieza a sentir celos porque está encaprichado
con Fresia, y decide alejarse de ella para concentrarse en su libro.
A
este sencillo triángulo amoroso se le añaden otros dos hilos
narrativos: el de Joe y sus investigaciones, en las que pasa horas en
archivos y bibliotecas escribiendo su libro (el autor nos incluye
acertadas crónicas que Joe lee sobre la independencia de Chile, la
confrontación con las comunidades indígenas, o el golpe de Allende,
que ayudan al lector a comprender mejor la historia antigua y moderna
de Chile). Joe conocerá a Magdalena, una activista chilena que le
ayuda en sus investigaciones, e iniciarán una relación.
Mientras
tanto, el sobrino de Roberto, Pablo, desaparece. Roberto queda
muy afectado porque las desapariciones son bastante frecuentes en
Chile, y tanto él como su hermana, Gilda, se ponen muy nerviosos.
Fresia decide ayudar a Roberto en las investigaciones (no confían
mucho en la policía) y después de seguir pistas falsas hasta el sur
del país, visitar los depósitos de cadáveres, y entrevistarse
infructuosamente con muchas personas, consiguen finalmente que
confiese la joven, Claudia, que acompañó a Pablo la noche en que
desapareció. Claudia se escuda en su hermano sacerdote, bajo secreto
de confesión, para que sus palabras a Roberto y Fresia no la
incriminen. La joven revela que esa noche, después de tomar unas
copas en un bar y ser agredidos sin motivo alguno por un grupo de
cuatro hombres, decidieron irse a un motel. Al cabo de dos horas,
Pablo bajó al bar del motel, pero desapareció. Claudia cree que uno
de los hombres del bar estaba fuera del motel, observándolos. La
joven se asusta mucho, cree que Pablo ha sido secuestrado y teme por
su vida y la de su novio. Claudia alega que trató de hablar con la
policía, pero antes de hacerlo, un hombre la amenazó.
La
investigación sobre el paradero de Pablo queda en punto muerto. No
saben si está vivo o muerto, y se convierte en uno de los muchos
desaparecidos en Chile. Magdalena, que trabaja para una revista,
escribe que la desaparición de Pablo suscita las mismas dudas en
todos los chilenos: que numerosos miembros de la dictadura militar
ocupan puestos del poder público y policial en Chile, y que siguen
con su campaña de secuestros para aterrorizar a la sociedad y
socavar los avances de las campañas pro derechos humanos en el país.
Joe
acaba su libro, y vuelve a Inglaterra para seguir con su labor
docente. Fresia también regresa a Londres, aunque no sabe qué hacer
exactamente con su futuro, ni si iniciar una relación con Joe. El
final queda bastante abierto.
Es
un libro muy rico en temas ,
entre los que destacan dos: el exilio, y la sociedad chilena. Todos
los personajes, sin excepción, sienten que Chile es un país que se
define por sus exiliados. Todos aman a Chile, pero quieren huir de
él. Incluso las personas que han vivido toda su vida en el país
(especialmente Claudia) son conscientes de que sigue siendo, en
muchos aspectos, “una nación del tercer mundo”.
El
retrato que el autor ofrece de la sociedad chilena actual
es sensible y muy acertado. Lejos de ver a sus habitantes como
personas resignadas, corruptas o inocentes, Richards nos
presenta escenas muy bien narradas que ayudan a entender la compleja
personalidad de la sociedad chilena: machista (Claudia tiene miedo de
admitir que ha mantenido relaciones sexuales con Pablo); devota (la
escena de una Virgen que “llora sangre” y la conmoción que
crea); la juventud intelectual que busca una identidad propia; el
afán de los chilenos por el fútbol (Joe es un fanático de este
deporte y asistirá a muchos partidos); los activistas sociales ex
comunistas (Magdalena es un buen ejemplo de ello), los activistas
reconvertidos a la anti globalización; y la corrupción que todavía
impregna los estamentos políticos, legales y judiciales.
Los personajes son
muy vivos y creíbles, especialmente los tres principales: Fresia, la
joven que vive a caballo de dos culturas. Desea quedarse con lo mejor
de la sociedad próspera de Londres, pero también encontrar su
identidad familiar (no lo consigue del todo); Joe, enamorado de Chile
y alguien capaz de comprender su historia desde fuera y dentro; y
Roberto, alguien que vive en Chile y sufre sus contradicciones.
El título de la obra (The Mermaid and the Drunks – La
fábula de la sirena y los borrachos, de Pablo Neruda)
Aunque
los personajes son buenos, sus relaciones quedan un poco diluidas por
el personaje principal: Chile.
El
libro se lee con facilidad, porque está escrito con mucha claridad y
corrección. Su lenguaje, en ocasiones, resulta evocador y bello,
casi poético; aunque eso no impide al autor incluir, entre sus
magníficas narraciones, diálogos rápidos, informales, e incluso
callejeros.
La
estructura de la obra también es correcta y equilibrada, aunque
evidencia el principal fallo de la obra, en mi opinión: la trama. El
hilo del secuestro de Pablo engancha desde el principio, pero al
final ese nudo no se resuelve: los personajes no saben dónde puede
estar Pablo, y lo dan por desaparecido. De hecho, desgraciadamente es
lo que ocurre en la vida real: cientos de jóvenes chilenos que
desaparecen sin más; pero desde el punto de vista literario, resulta
desconcertante, y da la impresión de que el autor deja al lector en
la estacada. Tampoco las investigaciones de Joe son reveladoras,
aunque sí interesantes.
Factores
positivos que destacan
El
lenguaje evocador y correcto, los temas y el retrato tan interesante
de la sociedad chilena actual.
Factores
negativos que destacan
La
trama, el elemento que parece sustentar el libro desde el principio,
no acaba de consolidarse y acaba por desaparecer, lo cual decepciona
bastante.
Valoración
literaria y comercial de la obra
Valoración
literaria: la valoro con un 7.
Valoración
comercial: La valoro con un 8.
Público
Personas
de todas las edades interesadas especialmente en la literatura y
sociedad sudamericanas.
Traducción
La traducción no ofrece ningún problema especial.
Sugerencias
para cubierta
Una
joven vestida con vaqueros y camiseta junto a la barra de un bar
destartalado, rodeada de cinco hombres que la miran amenazadoramente.
INFORME
DE LECTURA
Título
original: Fusión en banca
Riverola
Autor: no
figura en el original
Editorial: manuscrito
Lectora: Carme
Font
Impresión
general de la obra
Creo
que el mejor calificativo para definirla sería “vodevil”. Es una
comedia muy ligera, divertida en algunos capítulos, pero mala.
Argumento y temas destacados
Ovidio
Masbaix es un cargo directivo medio de un gran banco barcelonés,
Banca Riverola [suena a Hiberdrola]. Está casado con la rica
y pija heredera del banco, Mónica Riverola. Llevan
casados unos treinta años, y no se soportan. La única ambición de
Ovidio es llegar a ostentar algún día el cargo de director general,
un puesto que ocupa el primo de Mónica, Matías. Matías es un
vividor, y pasa largas temporadas en el extranjero. Él y Ovidio no
se pueden ni ver. Un día, Matías vuelve a Barcelona tras una larga
estancia en Cuba, con su pareja Vicente (un argentino “con la
licenciatura de ingeniería y tantos másters como para empapelar un
dormitorio”).
Pero
el banco no hace más que acumular pérdidas año tras año, y Matías
y Mónica deciden fusionarlo con un banco italiano, propiedad de
Augusto Tocchino. A raíz de esta fusión, todos creen que Ovidio,
por ser miembro de la familia (política) pasará a ocupar el cargo
de director general del banco, pero no es así. Matías decide
colocar a Vicente en ese puesto, cosa que indigna a Ovidio.
Ovidio
se involucra, gracias a un compañero de oficina que sale con una
cubana medio hechicera, en una sesión de espiritismo para “echar
malas energías” a la persona que más deteste, en su caso Matías.
Otros empleados del banco se unen a Ovidio y cada uno “dirige sus
vibraciones negativas” a la persona que odien (entre ellas Augusto
y el médico de la empresa Dr. Ripoll). Días después de
esta sesión, Augusto muere asesinado en su casa y el Dr. Ripoll
fallece tras un accidente.
Muchos
empleados de la empresa se asustan: “¿Será verdad lo del
hechizo?”, piensan. La policía también investiga las misteriosas
muertes, pero evidentemente, al final, no las atribuyen a la
hechicería: resulta que Vicente es un experto timador, con dudosos
vínculos en Italia y toda una ristra de nombres falsos. Se descubre
que Vicente mató a Augusto para quedarse con el dinero de su
empresa, y Matías es consciente de todo ello. Vicente se fuga a
Vietnam con varios cientos de miles de euros, y Matías paga parte de
los platos rotos. Al final Riverola tendrá que fusionarse con otra
empresa, y Ovidio ve truncadas una vez más sus ambiciones.
Los
personajes son sumamente superficiales, caricaturescos: Ovidio es el
típico ejecutivo de 50 años con eternas aspiraciones al poder;
Mónica la clásica pijaguapa y tonta; Vicente y Matías
dos gays snobs y más listos de lo que parecen; Esther, la secretaria
fea, gorda y pesada. Augusto, el típico italiano mafioso.
Lenguaje y técnica literaria
Es
una obra escrita con un lenguaje y tono muy informales y coloquiales,
con algunas “catalanadas”, dicho sea de paso. El escenario es
Barcelona, y se nota que el autor conoce bien la vida de oficina de
la gran capital. Abundan los diálogos, y por el modo en que hablan
los personajes me recuerda mucho a una comedia mala, a un vodevil.
Hay algunos elementos escatológicos (abundantes alusiones a los
vómitos, por ejemplo), y las mujeres no quedan precisamente bien (o
son feísimas, o son guapas pero tontitas). En fin, muchos
estereotipos.
Factores
positivos que destacan
Algunas
escenas son divertidas, y muchos nombres de personajes secundarios
(normalmente compañeros de oficina) resultan graciosos: Miquel
Dropo, Dolores Plandeciente (mujer de limpieza), Josefina Pruna-Seca,
etcétera.
Factores
negativos que destacan
La
obra es muy mala: argumento flojo (no hay prácticamente tensión,
veo muchos capítulos totalmente prescindibles, final poco
convincente...), personajes superficiales, estilo y lenguaje super
light, en absoluto literario. Mucho peor que Judith Jones, para que
os hagáis una idea.
Valoración
literaria y comercial de la obra
Valoración
literaria: 4
Valoración
comercial: 6. Hay público que le gusta
leer este tipo de vodeviles.
Público
Ambos
sexos, especialmente entre 40-50 años.
Traducción
La obra está en español
Sugerencias
para cubierta
Un
gran edificio de oficinas, con paredes de cristal, en plena calle
Diagonal
_______________________________________________________
Título
original: Deep
Waters
Autor: Barbara
Nadel
Editorial: Headline
Books
Lectora: Carme
Font. <Tel. 93 589 1XXXX. E-mail: carme@escritores.org
Impresión
general de
Creo
que es una obra muy sólida y buena. Me ha encantado la ambientación,
los personajes, y la trama.
Argumento y temas destacados
Una
noche neblinosa, a orillas del río Bósforo en Estambul, aparece el
cadáver decapitado de un joven de 25 años. El detective Cetin lkman
y su equipo se hacen cargo de la investigación, que llama la
atención de los periodistas. El cuerpo responde al nombre de Rifat
Berisha, y procede de una humilde familia monoparental de albaneses.
El caso se vuelve más interesante cuando el forense descubre unas
heridas que revelan la extirpación de un riñón, que con toda
probabilidad donó la víctima a cambio de dinero. Como no se
obtienen huellas dactilares del cuerpo ni ninguna pista fiable, Ikman
y su equipo (especialmente el investigador Mehmet Suleyman, y la
psicóloga Zelfa Halman, novia de Mehmet) siguen el rastro del riñón.
Ikman
interroga a la madre de Rifat, pero la mujer tiene miedo y se cierra
en banda. Tampoco sacan información de otros miembros del clan
Berisha. Al parecer, la madre no sabía nada de la operación de su
hijo, pero Ikman descubre un coche lujoso cerca de la casa de Rifat,
lo cual corrobora las sospechas de que el joven vendió su riñón.
Investigan el coche y llegan hasta el nombre de Felicity Even, una
joven mitad británica mitad turca que era la novia de Rifat. Después
de interrogar a Felicity en varias ocasiones, y de que ella les
mienta sobre su relación con Rifat, les confiesa que, efectivamente,
Rifat viajó a Londres para someterse a una operación de transplante
de riñón. El riñón fue transplantado a Felicity, que sufre una
grave enfermedad degenerativa. Sin embargo, aunque la operación no
fue del todo legal (el padre de Felicity pagó a Rifat en especie,
sin dinero de por medio), Ikman sabe que eso no demuestra que alguien
de la familia de los Even matara al chico.
Las
cosas se complican cuando Ikman empieza a sospechar que el modo en
que Rifat murió parece ritual, obra de un ajuste de cuentas entre
clanes. Para informarse más sobre el tema, Ikman visita a su primo
Samsun, un transexual de Estambul que le explica con todo lujo de
detalles en qué consiste una gjakmaria, una promesa de
venganza entre un clan albanés y otro. Samsun le comenta que es
sabido que los Berishas estaban a matar con los Vloran. Ikman, por su
parte, empieza a implicarse de un modo emocional y personal en el
caso, porque su madre era de origen albanés y sabe que murió en
circunstancias extrañas.
Ikman
sigue esta nueva línea de investigación y habla con algunos
miembros del clan Vloran, muy especialmente con Ankeleti, una anciana
que reconoce a Ikman y le asegura, en repetidas ocasiones, que su
madre fue asesinada cuando estaba embarazada de un hermano de Ikman
(que no llegó a nacer) a manos del jefe del clan opuesto, ya que el
tío del policía había cometido un asesinato. A Ikman le cuesta
asimilar esta información, porque se entera de que su madre se
sacrificó para que no le mataran a él y a otro hermano. Ikman
sigue investigando a los Vloran, y consigue una declaración con el
jefe actual del clan, Mehti Vloran. Mehti le confiesa que asesinó a
Rifat para vengarse de los Berishas (por la muerte de un miembro de
su clan), pero Ikman cree que Mehti se está jactando de un asesinato
que no cometió, porque no se encuentran huellas y en sus
declaraciones hay datos contradictorios.
Entre
tanto, Zelfa acepta como paciente a Ali Even, hermano de Felicity,
que sufre de depresión. Durante las sesiones de consulta
psicológica, Zelfa se da cuenta de que Ali siente un miedo
patológico hacia todo, y cree que sufre un trastorno psicológico
mayor de lo que creía. También parece saber más del caso de lo que
parecía en un principio.
Ali
se niega a hablar con la policía, pero después de secuestrar una
tarde a un par de rehenes en un museo, se ve obligado a hablar con
Ikman. Ali se cree un vampiro, y cree que su hermana también lo es
porque no se ve reflejada en los espejos. Tras una compleja y confusa
serie de interrogatorios, Felicity añade que durante la tarde en que
Rifat murió, Ali y su padre estuvieron discutiendo. El padre de los
Even es un mafioso y chantajista de Estambul, algo que los policías
conocían a medias, y fue él quien mató a Rifat porque no paraba de
pedirle dinero. El señor Even arrojó el cuerpo en una cuneta, le
rajó el cuello como si se tratara de una vendetta albanesa,
y Ali bebe de la sangre del cadáver (puesto que se cree un vampiro).
Felicity y Ali cometen incesto en el mismo lugar donde fue arrojado
Rifat (la sangre excita a Ali) y Felicity, en un arrebato de venganza
por la muerte de su novio, mata de un tiro a su padre. Felicity será
juzgada por asesinato, aunque probablemente se le rebaje la pena
alegando enfermedad mental. Felicity y Ali sufren “autoescopia”,
una enfermedad psicológica en la que la persona sufre alteraciones
de conciencia y cree ver (o no ver) cosas o personas.
El tema :
No es una obra de temática compleja, puesto que se trata de una
novela policíaca, pero evidentemente destacan los siguientes temas:
Estambul y Turquía. La autora realiza un magnífico retrato de la
capital y la sociedad turca. El lector se empapa de esa cultura sin
que le resulte extraña o aburrida. El tema de los trastornos
psicológicos también está muy presente, probablemente porque la
autora ha trabajado en centros psiquiátricos y conoce perfectamente
a esta clase de enfermos.
Los personajes son
una pieza clave de la solidez y belleza de este libro. Todos los
personajes, en especial los protagonistas, son totalmente creíbles y
humanos. La autora realiza un trabajo excelente con el inspector
Ikman. Es un padre de familia con nueve hijos, profundas convicciones
religiosas islámicas (no fundamentalistas), tiene unos 40 años, ama
a su familia, y a lo largo del libro vemos cómo aprende a superar el
trauma de la muerte ritual de su madre. Le conmueve el sacrificio que
hizo por él y por su hermano, algo que no sabrá hasta el final del
libro.
Zelfa
y Mehmet Suleyman también están muy bien logrados. Son una pareja
moderna, Zelfa es 12 años mayor que Mehmet y eso, junto con el hecho
de ser ‘cuarentona’, le produce no pocos quebraderos de cabeza.
Zelfa quiere a Mehmet, pero cree que él no la puede querer. Está
equivocada:
Otro
personaje muy bien logrado es Felicity: una joven manipuladora y
mentirosa, sufre graves trastornos físicos y psicológicos,
agravados por Ali, quien, tras el suicidio de su madre, desea ser
inmortal (por eso se crea la fantasía de que él y su hermana son
vampiros).
También
este aspecto de la novela me parece excelente. A pesar de que el
libro tiene más de 300 páginas, no hay ni un solo capítulo que
resulte superfluo. El lector siempre tiene la sensación de que los
paisajes, los personajes y sus conversaciones añaden una mayor
comprensión de la ciudad y sus gentes, y creo que es así. A
diferencia de otros muchos libros donde parece haber una desconexión
entre argumento y ambientación, este consigue que el lector se
interese tanto por la trama como por su entorno. Creo que esta fusión
se consigue con una prosa y una estructura muy fluidas, donde la
autora entrelaza la psicología y las acciones de los personajes con
la sensación que ellos tienen de la ciudad.
En
cuanto al argumento, el libro engancha desde el principio. No es que
la trama sea sumamente novedosa, pero está muy bien dosificada, con
reflexiones
También
es una obra correcta y efectivamente escrita, sin grandes alardes de
complejidad literaria, pero con un punto de vista (omnisciente en
tercera persona) capaz de enfocar lo más diminuto y lo más grande.
Factores
positivos que
Me
ha encantado el argumento, el estilo fluido y equilibrado de la
narración, así como los personajes.
Factores
negativos que
El
único inconveniente, insignificante comparado con las grandes
virtudes de esta novela, es que los nombres de los personajes son
turcos, evidentemente, y extraños, y eso puede dificultar un poco su
lectura.
Valoración
literaria y
Valoración
literaria:
la valoro con un 8
Valoración
comercial:
La valoro con un 8. Es una novela muy del estilo de Donna Leon: un
argumento sólido, un entorno atractivo, personajes vivos y
explorados psicológicamente, un estilo claro y personal.
Público
Personas
de todas las edades, especialmente las interesadas en las novelas
policíacas con calidad literaria.
Traducción
La traducción no ofrece ningún problema especial. El estilo es sencillo.
Sugerencias
para
La
misma portada que en el original: la ribera del Bósforo y unas aguas
misteriosas.
_________________________________________________________________________________

. Título original: The Book Thief
. Autor: Markus Zusak A. Knopf
. Lectora: Ana Rubio, tel. 679.16.48.33., soianita@yahoo.es
. Impresión General:
Es una novela dura y tierna al mismo tiempo, que nos hace conocer la tragedia nazi desde otro punto de vista, el de una niña.
. Argumento y Temas
Es una obra de ficción aunque podría no serlo, ambientada en uno de los momentos más importantes de la
historia.
El autor nos presenta a la niña Liesel Meninger, adoptada por el matrimonio Hubermann, ya que su madre se ve obligada a darla en adopción, y el único vínculo que le queda con su familia es un libro que roba en el
cementerio cuando muere su hermano.
Al principio la relación con los Hubermann es tensa, sobre todo con la madre, pero con el cariño del padre y la
amistad con Max, el judío que esconden en su sótano, Liesel va viviendo su vida, al tiempo que aprende a leer, y va robando libros para leerlos, de ahí su título.
El autor nos presenta a una niña al principio tímida y malhumorada, pero que poco a poco, y gracias al cariño de la gente que le rodea y de lo que aprende en los libros, va convirtiéndose en una adolescente valiente, cariñosa y una persona imprescindible para muchos.
. Factores positivos que destacan
El autor plantea la obra de una manera muy sencilla y cómoda de leer, al tiempo que hace muy fácil cogerle cariño a los protagonistas.
De la misma manera aborda el tema del genocidio judío de una manera un poco superficial, y aunque el final es duro, el lector puede no sentir que está leyendo un drama.
. Factores negativos que destacan
El libro quizá puede hacerse un poco largo con partes incluso prescindibles, y un final demasiado inverosímil,
no obstante, es un libro de ficción.
. Valoración técnica y comercial de la obra
. Valoración técnica, pienso que la novela está escrita muy correctamente, tiene un título y un tema que llaman
la atención, es de muy fácil lectura. Le doy un 8.
. Valoración comercial, aunque la gente puede estar algo cansada deleer sobre la Segunda Guerra Mundial, este
tema tratado desde el punto de vista de una niña puede resultar muy interesante para un lector.
. Público:
Lectores, mayoritariamente mujeres, de un nivel cultural medio-alto, entre18-40 años.
. Sugerencias para la portada:
Una niña leyendo mientras todo a su alrededor se derrumba.
-----------------------------------------------------------
Título original: Les justes (Los justos)
Autor:
Albert Camus
Traducción:
Aurora Bernárdez y Guillermo de Torre
Idioma
original: francés
Editorial:
Losada, bolsillo Alianza Editorial
Año
de publicación: 1949
Nº
de páginas: 101
Lector:
Javier
Impresión
general de la obra.
Una
atrayente obra de teatro. Atrapa desde las primeras líneas hasta la
última.
Argumento
y tema destacado.
Un
grupo de terroristas ruso, pertenecientes al partido socialista
revolucionario prepara un atentado contra el gran duque Sergio.
Pretenden acelerar la liberación del pueblo ruso, para destruir la
tiranía del despotismo. Alojados en un piso Boris Annenkov y Dora
Dulebov aguardan la llegada de un componente más: Stepan Fedorov,
que ha estado tres años detenido en Suiza. El grupo terrorista lo
completan Alexis Voinov e Ivan (Yanek) Kaliayev. Éste último es el
designado para arrojar la bomba al paso de la calesa del gran duque
por la calle anexa al piso, pese a los recelos de Stepan por ser Ivan
el responsable de la ejecución del acto. Con todo preparado en el
día señalado Ivan no puede arrojar la bomba por ir en el carruaje
los sobrinos del gran duque. Stepan se lo reprocha y Boris debe tomar
partido dándole la razón finalmente a Ivan, no estaban allí para
matar niños, están para matar al gran duque. Aguardan dos días más
en el piso. Alexis Voinov decide que no sirve para terrorista pero si
para los comités, para la propaganda. La baja de Alexis es cubierta
por Boris que pasa a la acción, siendo Ivan todavía el encargado de
tirar la bomba. Todo se desarrolla como estaba previsto. Ivan arroja
la bomba contra el gran duque y lo termina matando. Encerrado en la
prisión de Butirki Ivan espera el cumplimiento de su condena: la
muerte en la horca. Pero antes que suceda recibe la visita de la gran
duquesa, que quiere dialogar con él, por los motivos que le han
llevado a matar a su marido y no a sus sobrinos. La policía intenta
antes de la ejecución que hable y que delate a sus compañeros pero
Ivan no lo hace, y es finalmente ahorcado. Sus compañeros de piso
esperan la triste noticia de su muerte. Alexis Voinov regresa para
ocupar el lugar de Ivan en el próximo atentado y Dora Dulebov pide
ser la que tire la próxima bomba.
La
obra de teatro se centra en la lucha de la Rusia zarista, en la
erradicación de la injusticia clasista, como tema principal. Para
ello no se duda en ejercer la violencia y el terror como proclama el
partido socialista revolucionario.
En la
obra aparecen ocho personajes pero se puede señalar a cuatro de
ellos como los principales. Annenkov es el jefe de los terroristas.
El que prepara el operativo del atentado. Dora su hermana, es la voz
moderada del grupo, la que habla con condescendencia a todos los
demás salvo al final, ya que la muerte el compañero Ivan le duele,
y busca ser ella la siguiente lanzadora.
Stepan
es el radical del grupo. Receloso de su compañero Ivan, no se fía
de él y sus aptitudes. Impulsivo.
Ivan
(Yanek) Kaliayev es el encargado de realizar el lanzamiento de la
bomba. Tiene muy claros los motivos por lo que está en el conjunto
terrorista pero su conciencia impide que esos impulsos y motivos le
lleven a matar niños.
La
obra de teatro está diseccionada en cinco actos. Los dos primeros a
modo de presentación de personajes y del tema principal. El tercero
es dispuesto por el autor para la consumación del atentado, y los
dos últimos para el desenlace de la obra, con el encarcelamiento del
terrorista y el posterior ajusticiamiento. Aunque de extensión corta
la obra mantiene la tensión desde el primer acto. Todo el texto
resulta bastante bueno, con una estructuración sólida y
equilibrada, durante la extensión no parece resquebrajarse en ningún
momento. Hay ciertos datos concretos de la trama pero que no son
necesarios para entenderlos. No sabemos que ha hecho particularmente
el gran duque Sergio para ser “castigado” con la muerte, pero
deja entrever que es el mero hecho de ser quién es, por representar
la lucha de la clases, para liberar al pueblo ruso lo que hace que
sea el elegido para acabar con él.
Es una
obra coherente en cuanto al hilo argumental y caracterización de
personajes. El nivel formal de los personajes se mantiene durante
toda la obra. Los diálogos no son inútiles y cada acto aporta algo
más al anterior. La vida y la muerte, la lucha de clases, el ideal
de una civilización mejor es transmitida de manera genial, enmarcado
con un lenguaje formal en todos los personajes.
Factores
positivos
Las
intervenciones de todos los personajes son precisos. Aunque no todos
comparten protagonismo son necesarios para atender el desarrollo de
la obra. Invita a pensar, a revolverte en el sillón.
Factores
negativos
Es
corta.
Valoración
literaria: un 9. Una maravillosa lectura, con un gran
planteamiento.
Valoración
comercial: un 5. Posiblemente este teatro no sería bien recibido
por el lector convencional. Su éxito comercial recae en el sector de
la “izquierda revolucionaria”.
Público:
A
partir de la mayoría de edad, en la que confluyen otras inquietudes,
y se empieza a interesar por las raíces de las ideas políticas.
Sugerencias
para la portada
La
soga de una horca, que coge a una hoz y un martillo, sobre un fondo
gris. En segundo plano, al fondo de la imagen central un carruaje
tirado por dos caballos.
______________________________________________________
______________________________________________________
INFORME
DE LECTURA

.
Título
original,
"Lobas de Mar"
.
Autor,
Zoé Valdés
.
Editorial,
Planeta
.
Lectora,
Ana Rubio
.
Impresión
General
Novela
de ficción.
La
autora nos cuenta una gran historia de amor, complicada al darse en
un mundo sólo para hombres,
donde
las mujeres no tenían cabida.
Creo
que es muy entretenida y fácil de leer, una historia que deja un
buen sabor de boca, sin final feliz,
pero
que demuestra que cuando se quiere de verdad no hay nada imposible.
.
Resumen
del Argumento
Ann
Bonny y Mary Read son dos mujeres nacidas en un mundo de hombres, que
por sus circunstancias
personales
tienen ansias de libertad, y para conseguirla tienen que hacerse
pasar por hombres.
Ann,
hija ilegítima y con una gran rebeldía, en gran parte provocada por
el desequilibrio de su familia. Su padre está siempre fuera y su
madre no le presta demasiada atención.
Tiene
un ama de cría, obsesionada por su madre y que tiene como único fin
hacerse con la fortuna de la
familia.
Al
asesinarla Ann su padre la echa de casa. Conoce a James Bonny y se
casa con él, pero éste la traiciona y Ann se embarca en un barco
pirata..
Pasado
el tiempo conoce a Cálico Jack, un famoso pirata que se enamora de
ella y se la lleva en su barco haciéndola pasar por un pirata más.
Todo el mundo sabe que llevar una mujer en un barco es motivo de
mala
suerte.
Ann
queda embarazada y Jack la lleva a Cuba para tener su hija, que se
queda allí.
Mary
es la segunda hija de Margaret Jane.
Su
madre le hace pasarse por su hermano muerto para no perder la pensión
de su abuela.
Mary
empieza a comportarse como un chico, adoptando incluso ademanes
masculinos, ahora es Billy
Carlton,
pero no es feliz en su ciudad, tiene ganas de sentirse libre y se
embarca en un buque de guerra.
Pero
en el barco no tiene suficiente para sus ganas de aventuras por lo
que acaba en la guerra de Flandes.
Pasado
un tiempo se descubre que es una chica y se casa con otro soldado.
Cuando
su marido enferma y muere se embarca en un buque de infantería que
es abordado por el barco
pirata
de Cálico Jack.
Ahí
conoce a Ann, quien es conocida como Bonn, y ambas se enamoran.
Cuando
Cálico Jack las descubre ellas deciden incluirle en sus juegos
amorosos.
Jack
ama a Ann pero siente una intensa atracción por Mary.
Así
llegan a Jamaica donde deciden dejar la vida pirata pero son
apresados, y tras el juicio los piratas son ahorcados.
Las
mujeres al estar embarazadas quedan presas, pero Mary muere antes de
dar a luz.
El
libro termina cuando un descendiente de un "pasajero español"
del barco pirata llega a Cuba en busca
Quiere
conocerla y darle las gracias ya que gracias a ella su familiar salvo
la vida.
............................................................................................................

. Título original: Eva Luna (256 páginas)
............................................................................................................
. Título original: Eva Luna (256 páginas)
.
Autor:
Isabel Allende
.
Editorial:
Plaza &
Janés
.
Lectora:
Ana Rubio, e-mail: soianita@hotmail.com
.
Impresión general:
Me
ha parecido una obra muy del estilo de Isabel Allende, con una gran
historia llena de personajes muy diferentes e interesantes, que hace
que quieras seguir leyendo para saber qué es lo siguiente que va a
pasar.
Me
ha gustado bastante todo el desarrollo del libro, aunque pienso que
el final queda un poco flojo y precipitado en comparación con el
resto de la obra.
.
Argumento:
Primero
conocemos a Consuelo, una niña que es abandonada al nacer y recogida
por unos monjes que la crían hasta que se hace mayor y la envían a
la ciudad a un convento. Allí está hasta que las monjas opinan que
ya no puede aprender nada más con ellas y la ponen a servir en casa
del profesor Jones, un famoso embalsamador.
Allí
queda embarazada y da a luz a Eva Luna, que va creciendo en casa del
profesor con las historias y cuentos de su madre, y los cuidados de
su Madrina.
Cuando
unas navidades, por culpa de un hueso en la garganta Consuelo muere
la Madrina se hace cargo de Eva, quien a su vez termina haciéndose
cargo del impedido profesor Jones, pero éste también muere y tienen
que irse de la casa, por lo que la Madrina lleva a Eva, que tiene 7
años, a servir a casa de dos hermanos solterones, y es ella quien
cobra su sueldo.
En
esta casa Eva conoce a Elvira, la cocinera. Elvira la cuida y la
enseña, hasta el punto de que Eva la quiere como a una abuela.
Es
a Elvira a quien Eva comienza a contarle sus cuentos, inspirada en su
madre Consuelo, quien la “acompaña” en los peores momentos.
Un
día Eva se pelea con la hermana solterona, se escapa de la casa y
conoce a Huberto Naranjo, el primer amigo que Eva tendrá durante
toda su vida.
Todo
parece ir en relativa armonía hasta que la Madrina da a luz a dos
niños siameses que mueren y ella pierde la cabeza. Se enfrenta a los
hermanos en varias ocasiones acusándoles de maltratar a Eva y de no
pagarle su sueldo, hasta que un día ellos se cansan de sus
acusaciones y la despiden.
Al
mismo tiempo que vamos conociendo a Eva conocemos a Rolf Carlé,
nacido en Austria.
Tiene
un padre muy autoritario, una madre comprensiva y dos hermanos que
sufren junto a su madre y a él los maltratos de su padre.
Estos
acaban cuando su padre se marcha a la guerra. Durante este tiempo
sufren muchas penurias, pero nada comparado a cuando su padre vuelve
a casa después de haber estado en el frente.
Cuando
su padre es asesinado Rolf pasa una época muy enfermo y no parece
que vaya a mejorar, por lo que su madre le mete en un barco rumbo a
Sudamérica. En el barco ya se siente mejor, y cuando llega a su
destino su familia lejana le está esperando.
Viven
en “la Colonia”, un pueblo por el que parece no pasar el tiempo,
en el que Rolf es muy feliz. Pero cuando sus primas quieren tenerlo
como amante a pesar de estar casadas decide que es el momento de
marcharse a la capital y aprender el oficio de cámara.
Cuando
por culpa de la Madrina es despedida de la casa de los hermanos
solterones, Eva pasa de casa en casa donde paga lo que hacen por ella
con su trabajo y sus historias. Así pasa un tiempo en casa de una
señora donde aprende a fabricar la “Masa Universal”, en casa de
un Ministro, un tipo anodino en cuya casa Eva no está mucho tiempo,
y gracias a su amigo Huberto Naranjo llega a casa de la Señora, una
casa donde se ejerce la prostitución pero donde la quieren y donde
conoce a Melecio, “ una mujer en un cuerpo de hombre”, que más
adelante volverá a aparecer en su vida.
Como
siempre pasa algo y debe abandonar la casa de la Señora.
Conoce
a Riad Halabí, un turco llegado a Sudamérica para hacer fortuna, y
se lleva a Eva a su casa para ayudarle con su mujer y con su negocio.
Pero
Zulema, la mujer de Riad no es feliz en esa casa y termina
suicidándose. La policía cree que la ha matado Eva para quedarse
con su fortuna, pero el turco consigue sacarla de la cárcel. Ahora
están los dos solos y se convierten en amantes, pero al empezar las
habladurías Riad decide que ha llegado el momento de que Eva se
marche a la capital.
En
una iglesia de la ciudad donde se refugia se encuentra con Melecio,
que ahora es Mimí, ya es casi del todo una mujer, e invita a Eva a
vivir con ella. Mimí se convierte en una estrella, no les falta de
nada y anima a Eva a escribir sus historias.
En
este tiempo Eva comienza una relación con Huberto Naranjo, el amigo
que la ayudó a sobrevivir cuando era una niña. El “Comandante
Rogelio”, como es conocido entre sus compañeros guerrilleros, y
Eva apenas pueden verse, salvo en las contadas ocasiones que Huberto
vuelve a la capital.
Rolf
Carlé consigue grabar la revuelta que se produce en el país cuando
el General es echado del gobierno, cae la dictadura y el General huye
del país, haciéndolo tan bien que se convierte en un conocido
reportero de la televisión nacional.
Siguiendo
el movimiento guerrillero conoce al Comandante Rogelio.
Cuando
Huberto les pide ayuda a Eva y a Mimí para sacar a unos compañeros
de la cárcel, Eva, aunque no cree que la guerrilla vaya a solucionar
nada acepta.
En
la selva se reencuentra con Rolf Carlé, a quien había conocido
anteriormente en una fiesta en casa de Mimí, que acude a grabar las
acciones de la guerrilla.
Eva
les ayuda a crear falsas armas con la Materia Universal que aprendió
a manejar cuando era una niña.
Cuando
Eva y Huberto se despiden los dos saben que esa será la última vez
que se ven.
Eva
vuelve a la Capital pero Rolf acude en su busca y la lleva a la
Colonia para que esté a salvo y nadie pueda encontrarla.
Allí
en las noticias ve que la revuelta en la cárcel ha terminado con la
fuga de los guerrilleros pero contando las cosas de una manera muy
distinta a como pasaron en realidad.
Rolf
lo tiene todo grabado pero no le permitirían mostrarlo, por lo que
le sugiere a Eva que escriba una telenovela en la que cuente cómo
pasó todo en realidad, la policía no podrá hacerle nada porque
sería como reconocer que dice la verdad.
Así
Eva escribe la telenovela en la que aparecen todas las personas que
ha ido conociendo a lo largo de su vida y de las que ha ido
aprendiendo todo lo necesario para convertirse en la mujer
superviviente que es, y en la que Mimí tendrá un papel muy
importante interpretándose a sí misma.
Y
en la que Eva describe cómo Rolf Carlé le declara su amor, como más
tarde sucede.
.
Factores positivos:
Me
ha gustado bastante el argumento y la descripción detallada de todos
los personajes, hace muy fácil conocerlos y entenderlos.
.
Factores Negativos:
El
único inconveniente que puedo indicar es precisamente la abundancia
de personajes, al ser tantos a veces resulta un poco difícil
ubicarse.
.
Valoración literaria:
La
valoro con un 8
.
Valoración comercial:
La
valoro con un 9. A los fans de Isabel Allende creo que les gustará
bastante, es una obra con un argumento muy atractivo, muchas
descripciones y un lenguaje fácil y claro.
.
Público:
Público
principalmente femenino, de 17-18 años en adelante.
.
Sugerencias para la
portada:
Me
sugiere el personaje de Eva escribiendo sus historias, rodeada de
todos sus personajes.
_____________________________________________________
Título Original: El Diablo de los Números
_____________________________________________________
.
Título
original:
"La
Tía Tula"
.
Autor:
Miguel de Unamuno
.
Editorial:
Alianza Editorial, 66 páginas
.
Lector:
Ana Rubio Spínola, soianita@hotmail.com
.
Impresión
General:
El
autor nos presenta una obra corta pero intensa ambientada a
principios del siglo xx.
Fácil
de leer pero que no consigue mantener el interés del lector. En
general no he tenido ganas de seguir leyendo para ver qué ocurría a
continuación.
.
Resumen
y Personajes:
Gertrudis,
apodada en su familia cariñosamente como Tula, y su hermana Rosa,
huérfanas desde pequeñas, viven con su tío sacerdote, D.
Primitivo, de familia muy relligiosa.
Tula
provoca que Rosa acepte a Ramiro como pretendiente y se case con él.
Tula
pasa mucho tiempo en casa de su hermana y su cuñado, cada vez más
en cuanto nace su primer sobrino Ramirín. Después de éste vienen
otros dos sobrinos, pero del tercer parto Rosa no consigue
recuperarse.
Al
sentir Rosa que se muere le pide a su hermana que se case con Ramiro
para que sus hijos no crezcan sin madre, no quiere una madrastra
cualquiera para ellos.
Tula,
aunque en secreto se siente atraída por Ramiro, rechaza rotundamente
la idea.
Gertrudis,
que después del tercer parto había ido a vivir con su hermana y su
cuñado, decide instalarse allí defintivamente para criar a sus
sobrinos, y pone fin a su relación con Ricardo, primo de Ramiro,
para dedicarse por completo a ejercer de madre de sus sobrinos.
Ramiro
le insinúa que se case con él pero Tula le rechaza contínuamente,
alejando la tentación y la tensión sexual entre los dos teniendo
siempre a uno de los niños cerca.
Así
pasa el tiempo, Ramiro intentando tentar a Tula y ella rechazándolo.
Hasta que un día ella se da cuenta de que algo ha cambiado, Ramiro
ya no es el de antes.
Un
día sorprende a Manuela, la chica que trabaja en la casa, saliendo
del dormitorio de Ramiro. Manuela está embarazada y Tula obliga a
Ramiro a casarse con ella.
Manuela
tiene dos hijos de Ramiro a los que Tula quiere suyos. Antes de nacer
su segunda hija Ramiro cae enfermo y muere, y como Manuela es muy
enfermiza, después del segundo parto muere también.
Aquí
aparece en escena D. Juan, el médico de la familia, que le propone a
Gertrudis casarse con él, pero ella le rechaza como rechazó a
Ricardo. Así pasan los años y los niños van creciendo.
El
sobrino mayor Ramiro, conoce a Caridad y se casa con ella, viven
todos juntos en la casa.
Caridad
está embarazada pero la tía Tula no se encuentra bien, y vive con
el miedo de no conocer a su nieto. Cuando siente que le llega la hora
se despide especialmente de Manolita, la sobrina más pequeña y la
más parecida a su tía.
Tula
finamente muere pero sus sobrinos, ya convertidos en sus verdaderos
hijos, la recuerdan constantemente. Para bien y para mal la tía Tula
ha sido quien ha mantenido unida a la familia, y al morir ella e la
casa queda su esencia y su espíritu, sobre todo en Manuela, que está
dispuesta a ser ahora el lazo que mantenga unida a la familia.
.
Factores
Positivos:
En
mi opinión no hay muchos aspectos que destacar, podría señalar que
a pesar de la escasez de descripciones que nos da el autor, podemos
intuir hasta el aspecto de los personajes, yo imagino a Ramiro con el
aspecto de un galán y a Rosa como a una jovencita muy guapa y bien
arreglada, en contraposición a Gertrudis, con una imagen menos
cuidada y casi siempre vestida con colores oscuros.
El
lenguaje es formal pero fácil de entender, la obra bien estructurada
y los personajes coherentes, como por ejemplo Gertrudis, desde un
principio entiende que Ramiro encaja mejor con su hermana, y durante
toda la obra es fiel a sus ideas y argumentos por lo que se queda
soltera y cuida de sus sobrinos.
.
Factores
Negativos:
Como
ya se ha expresado anteriormente, es una obra que no engancha en
ningún momento y no consigue mantener la tensión, incluso puede
llegar a aburrir al lector.
Con
unos personajes típicos de novelas de la época, creíbles pero sin
demasiado interés.
.
Valoración
Comercial:
Pienso
que su valor comercial puede ser un 7 teniendo en cuenta que el autor
cuenta con una gran cantidad de seguidores
.
Valoración
Literaria:
Aquí
puntúo la obra igualmente con un 7. Creo que la obra tiene un valor
literario suficiente para ser publicada, nos enseña en parte cómo
era la mentalidad, costumbres y leguaje de la época.
.
Público:
La
obra está dirigida a público de ambos sexos, en general adultos,
principalmente seguidores del autor y amantes de las novelas
clásicas.
.
Sugerencias
Para La Cubierta:
El
libro me sugiere una imagen de la tía Tula con expresión de rechazo
al escuchar las proposiciones de Ramiro.
______________________________________________________
______________________________________________________
Título
Original: Operaciones de transferencia de masa
Autor;
Robert E. Treybal
Editorial:
Mc Graw Hill
Idioma
Original: Inglés
Lector:
Fernanda
Impresión
general de la obra
La
lectura se realiza sobre la versión en castellano .
El
libro es un ejemplar netamente técnico dirigido a estudiantes de
ingeniería relacionadas en su formación con la transferencia de
materia. Debido a su carácter teórico, también resulta de consulta
para profesionales.
Argumento
y Temas
El
temario abarca los temas básicos relativos a la transferencia de
masa, abordados desde una perspectiva general.
Si
bien, el contenido global presenta una visión detallada de los
fundamentos teóricos, el mismo carece de aportes actualizados, por
ej. la aplicación a diferentes industrias, que si tienen libros más
modernos.
La
traducción no es clara, hace dificultoso entender los textos,
pareciera que no fue revisada. En particular, la explicación de los
gráficos tiene errores, que no los tiene la edición original en
idioma inglés.
Los ejemplos
resultan insuficientes como material de texto.
Factores
positivos
La selección
de contenidos generales es adecuada para una primera aproximación al
tema y para refrescar la teoría en la etapa profesional
Factores
negativos
Lectura
engorrosa para ser un libro de texto popular.
Valoración
técnica: 7
Cuenta con
los conocimientos básicos, pero se hace necesaria una corrección
total del contenido y de la escritura.
Valoración
comercial: 9
Debido a la
alta demanda de carreras técnicas en el mercado, y considerando que
la matrícula crece año a año, por lo tanto es bueno tener
opciones de material de textos en idioma castellano.
Público:
estudiantes universitarios en la última etapa de la formación en
ingeniería.
Sugerencia
para portada
Fondo beige con diseño
de un balón de destilación en laboratorio en trazos rojos y
fórmulas de transferencia de masa aleatorias por toda la portada en
trazos rojos.
______________________________________________________
Título Original: El Diablo de los Números
Autor:
Hans Magnus Enzensberger
Editorial:
Siruela
Idioma
Original: Alemán
Lector:
Fernanda
Impresión
general de la obra
Es
un cuento con una escritura dinámica, amena y llena de humor
irónico.
Sinopsis
del argumento
Robert
es un niño que sufría pesadillas recurrentes cada noche, las cuales
logró dominar con el tiempo.
Pero
una noche, tuvo una pesadilla diferente. Una extraña criatura
apareció en ella. Su nombre era “ el Diablo de los Números”,
quien parecía saber todo sobre las pesadillas que Robert sufría.
En
un primer momento, Robert se sintió confundido, pues sus técnicas
contra las pesadillas no funcionaban en este caso. Más aún, se
preguntaba por qué apareció tal figura, si a él no le gustaban las
matemáticas, para nada!.
El
Diablo de los números se apareció en el sueño de Robert por doce
noches consecutivas, enseñándole a Robert lo que realmente eran las
matemáticas, llevándolo a través de mundos y explicaciones
coloridas.
Tratamiento
de los personajes
Los
personajes son descriptos a través de sus acciones y resultan un
reflejo de la vida misma, inclusive al citar la conducta del profesor
de matemáticas de Robert. Esta última no es muy diferente de la que
cualquier niño puede dar de un profesor que no transmite los
conocimientos con entusiasmo en sus clases. Caso contrario, la
empatía que empieza a sentir Robert por las matemáticas al ser
guiado por el Diablo de los Números, a pesar de que este último
despliega autoridad al enseñar.
Lenguaje
literario
Lenguaje
claro, ameno pero con formalidad, no cae en frases inventadas.
Factores
positivos
La
enseñanza de temas complejos a través de recursos lúdicos
Factores
negativos
Que
el vocabulario no sea apto para niños en escolaridad primaria.
Valoración
literaria: 8 .
Por
la limitación en las edades.
Valoración
comercial: 9.
Los
temas de divulgación científica están siendo una tendencia
mundial.
Público
Desde
la adolescencia a edades superiores sin límites, por ser un libro
que invita al juego.
Sugerencia
para portada
Robert
durmiendo, y en un cuadro de diálogo en forma de nube, aparecen
fórmulas matemáticas, figuras geométricas y el diablo pequeño
sentado sobre el cuadro de diálogo riendo.
_________________________________________________________________________________
Título
original: Au bon roman (La buena novela)
Autor:
Laurence Cossé
Traducción:
Isabel González-Gallarza.
Editorial:
Impedimenta
Año
de publicación en España: 2012
Lector:
Javier
Impresión
general de la obra.
Novela
de intriga con un apasionante comienzo, confeccionada a partir de
capítulos cortos en su mayoría, pero efectivos. Va perdiendo fuerza
conforme avanzan las páginas hasta el punto de resultar pesada la
última parte.
Argumento
y temas
Francesca
Aldo- Valbelli e Ivan Georg se conocen en una librería manteniendo
un diálogo sobre los buenos libros. Francesca sorprende a Iván con
la propuesta de su iniciativa. Montar una librería que pusiera a la
venta sólo buenas novelas, aquellas con gran valor literario a nivel
mundial, independientemente del año en que fueran escritas. Para
ello se ponen en contacto con ocho expertos escritores de diversas
ramas y gustos literarios, formando un “comité”, que
confeccionaran unas listas anónimas con las obras que deberían
aparecer en la librería. El nombre de la tienda es La buena novela,
como no. A partir de su puesta en marcha y buena acogida saltan los
primeros problemas con prensa, internautas, y el mayor de ellos es
que, a pesar de la confidencialidad de los escritores consultados,
éstos comienzan a recibir amenazas, e incluso una de ellas sufre un
accidente de coche por ello.
Francesca
e Iván recurren a un investigador para que les ayuden a esclarecer
estos hechos. Los problemas crecen cuando surgen otras librerías,
otras tiendas que ofrecen libros de otra índole, competencia que
oferta a otro público otros libros que no son tenidos en cuenta por
“La buena novela”. Afloran problemas económicos que no hacen
viable la existencia de la librería. Entre tantas preocupaciones y
tantos problemas Francesca muere en un accidente al ser atropellada
por un autobús cuando iba a reunirse con Iván.
La
novela se divide en cuatro partes, con temas bien diferenciados. La
primera parte la dedica la autora a presentar a los personajes
principales e intentar crear un halo de misterio narrando las
distintas amenazas que han sufrido los escritores afines a la causa
de “La buena novela”.
La
segunda parte destinada a contar cómo surgió la librería,
ahondando en dar a conocer el pasado de los personajes principales y
de la secundaria Anis (amada de Iván).
En
la tercera y la cuarta se va desarrollando el desenlace de la novela.
En la tercera la librería comienza a funcionar y en la cuarta
finalmente se van cerrando las tramas.
Factores
positivos que destacan:
Para
los amantes de los libros es una novela destacada por la cantidad de
referencias bibliográficas de “buenas novelas” que aparecen,
incluso por describir los distintos entresijos que acontecen en el
día a día de una librería. Todo eso con la ciudad de París al
fondo.
Factores
negativos que destacan:
Lamentablemente,
siendo una buena idea, parece más de lo mismo que hay en el mercado.
Capítulos breves, con lectura sencilla y ágil que hacen que puedas
leerlo rápidamente, iniciándolo con la narración de sucesos
intrigantes, atrapando al lector para luego ir soltándolo a base de
diálogos vacíos, y capítulos no necesarios para la resolución de
la novela.
Valoración
técnica y comercial de la obra:
Valoración
técnica: Siendo destacable enfrentarse a escribir una idea tan
buena es necesario decir que la novela sí está bien ejecutada pero
el final la hace pesada, con ciertas fases que no aportan nada.
Valoro con un 5.
Valoración
comercial: Sin duda cae en los tópicos de un bestsellers que se
precie, con capítulos cortos y entretenidos, sin dificultad
gramatical para el lector. No anima a pensar ni reflexionar, tan sólo
a leer rápidamente. Le doy un 7
Público:
Adultos
de ambos sexos, considero que para abarcará un gran público
objetivo, incluso adolescentes.
_______________________________________________________________________________
Título
original: Examen final
Autor:
José María Pérez Álvarez
Editorial:
Trifolium
Año
de publicación en España: 2014
Lector:
Javier
Impresión
general de la obra.
Novela
corta de alta dificultad escrita en segunda persona por el narrador
protagonista. Especialmente trabajada en cuanto a la psicología del
personaje y al lenguaje utilizado. Es necesario tirar de diccionario
alguna vez.
Argumento
y temas
El
narrador es un escritor que sueña constantemente con el suicido, de
manera obsesiva. Su último trabajo es rechazado por su editor y a
partir de aquí va apareciendo los avatares de la vida del narrador.
Un matrimonio que tambalea, hasta el punto de separarse. También
tambalea las relaciones amistosas del personaje por su nivel de
misantropía, con su editor, con su agente, con críticos… Se
divierte gastando bromas telefónicas siempre con la idea de la
muerte de fondo. Todas esas inquietudes, miedos y extrañezas
psicológicas son contadas con maestría. Gana en rapidez por el
escaso volumen de la obra. Realiza separación efectiva con puntos y
aparte, y la introducción a los diálogos es novedoso.
Factores
positivos que destacan:
Aunque
no sea una lectura fácil, por el carácter tan personal si es
agradable que se intente proponer algo nuevo, con ese enfoque en
segunda persona, tan difícil de encontrar en las obras que hay
actualmente en el mercado.
Factores
negativos que destacan:
Los
mismos factores positivos pueden tener el otro doble filo. No es una
lectura fácil y las 136 páginas hacen que no se puedan leer de
golpe, prácticamente. Su lectura debe ser reposada y claro está, si
no se es aprensivo con la muerte, tratada aquí obsesivamente.
Valoración
técnica y comercial de la obra:
Valoración
técnica: 9. Su nivel de ejecución puede rondar el
sobresaliente. Demuestra un conocimiento extenso del castellano y de
la literatura. Escrita de manera tan personal que incluso da por
pensar en el escritor como el protagonista de la novela.
Valoración
comercial: 3. No esperaré ver este libro en grandes superficies.
Me temo que no serán grandes cifras de ventas, a pesar del buen
sabor de boca que deja.
Público:
Adultos
de ambos sexos, considero que el público al que le puede agradar es
escaso. Llegarán a leerlo un público formado y con inquietudes
literarias distintas de la media. A partir de 25 años.
Sugerencias
para cubierta:
Un
coche rojo aparcado en la calle, visto desde el balcón de un quinto
piso. Poca luz, quizás al anochecer.
______________________________________________________
Título
original: The Da Vinci Code (El código Da Vinci)
Autor:
Dan Brown
Traducción:
Juanjo Estrella
Idioma
original: Inglés
Editorial:
Círculo de Lectores
Año
de publicación: 2003
Nº
de páginas: 477
Lector:
Javier piws25@hotmail.es
Impresión
general de la obra.
Una
novela llana, de larga extensión que sólo entretiene. Hay que
agradecer la labor de documentación del autor para desarrollar el
argumento principal.
Argumento
y tema destacado.
Jacques
Saunière, famoso restaurador, es asesinado en el Louvre, pero antes
de expirar le da tiempo a dejar una serie de mensajes enigmáticos
con su cuerpo y alrededor de las obras de arte, concretamente de
Leonardo Da Vinci. La policía judicial de París va en busca de
Robert Langdon, un profesor de simbología religiosa de la
Universidad de Harvard, puesto que Jacques Sauniére ha dejado un
mensaje explícito que le señala. Al lugar de los hechos acude
Sophie Neveu, nieta de Jacques, como criptógrafa del departamento de
policía judicial. A través de descubrir el primer mensaje Sophie
insta a Robert a abandonar el museo huyendo de la justicia, que le
cree principal sospechoso del asesinato. Comienza una persecución de
la policía por las calles de Paris, mientras intentan descifrar los
distintos acertijos que el abuelo de Sophie ha ido dejando para sacar
a la luz el verdadero significado de los mensajes. Robert y Sophie
con sus pesquisas van descubriendo que Jacques Sauniére pertenece al
Priorato de Sión, la sociedad secreta pendiente de proteger el
secreto de la vida de Jesús y su descendencia. Una vez que han
encontrado una pista buena y obtenida de un Banco de Depósitos una
caja con la clave de bóveda, aquella que es el pilar de los
secretos, fundamental para descubrir el secreto del Priorato acuden a
la ayuda de Leigh Teabing, caballero del Imperio Británico, miembro
de la Real Academia de Historia, especialista mundial en el Santo
Grial. A las afueras de Paris, en Versalles, en el domicilio de
Leigh, Sophie es puesta al día de todas las vicisitudes que ha
tenido que pasar el Priorato, la relación directa del enfrentamiento
de la Iglesia y del Priorato, y del verdadero sentido del Santo
Grial, nada que ver con la leyenda del Rey Arturo o con beber de un
cáliz sagrado. La historia del Santo Grial es postrarse ante la
tumba de la madre de la descendencia de Jesucristo, de María
Magdalena. En ese domicilio, Silas, el mercenario del Opus Dei,
captado para la causa por el “Maestro”, intenta robarles la clave
de bóveda para su causa, y es reducido. Con la policía
siguiéndoles Leigh Teabing los anima a seguir huyendo y marchar a
Londres, con Silas como presa, donde todo hace indicar que se
encuentra el Santo Grial. La clave de bóveda contiene una serie de
criptex, compartimentos complejos con papiros en su interior, con
acertijos para seguir acercándose a la pista del Grial. En la
Iglesia del Temple Leigh Teabing es capturado por Remy, su mayordomo,
y Silas, llevándose el criptex. A través de resolver enigmas Robert
y Sophie son llevados a la Abadía de Westminster donde descubren que
el verdadero “Maestro”, el qué está detrás de la gran
encerrona al Opus Dei y al Priorato de Sión es Leight Teabing,
deseoso de conocer el verdadero paradero del Santo Grial, la gran
verdad de la Humanidad. En esa Abadía Robert reduce a Leigh, y es
detenido por la policía, habiendo descubierto la última palabra que
abre el criptex con el acertijo definitivo. Con esa pista Robert y
Sophie ponen rumbo a Escocia, a Rosslin, donde Sophie conoce a su
hermano y a su abuela, cuya existencia fue ocultada por Jacques
Sauniére, para protegerla de diversos peligros, puesto que Sophie y
su hermano desciende de la línea directa merovingia, de la sangre de
Cristo.
Robert
regresa a París, una vez que se ha despedido de Sophie en Escocia,
donde encuentra el verdadero sentido del último mensaje de Jacques
Sauniére, para volver a donde todo había comenzado, al museo del
Louvre, donde según las suposiciones del profesor está enterrada
María Magdalena, el San Greal.
Una
novela con el tema de la búsqueda de un gran secreto como tema
principal, pero con el telón de fondo de la lucha de la verdad
contra lo oculto, el simbolismo del arte y del dinero. La lucha de la
Iglesia por mantener su status, los intereses particulares del Opus
Dei y de Leigh Teabing, por conocer y esconder si fuera preciso, por
arrojar oscuridad mientras que Sophie y Robert buscan el sentido a la
búsqueda, la verdad para el conocimiento.
La
novela se centra en un trío de personajes central. Robert es
americano, profesor de la Universidad de Harvard, un hombre culto, al
que debido a su trabajo, es invitado a París a dar una charla.
Mediana edad, es una persona de recursos rápidos y agilidad mental y
presto a continuar la acción. No es el típico Indiana Jones pero es
decidido a lo largo de la novela, intentando proteger a Sophie y los
enigmáticos mensajes que le llevan de un lado a otro.
Sophie,
francesa, queda huérfana de padres cuando es pequeña. Se hace cargo
de su educación su abuelo Jacques Sauniére, con el que hace diez
años que no se habla por haber presenciado una reunión secreta de
él. En la primera parte de la novela es mucho más impulsiva y
atrevida. Ella es la que incide en abandonar el Louvre huyendo de la
justicia a Robert, pero esa chispa de ingenio se va apagando conforme
van pasando las páginas.
Sir
Leigh Teabing, caballero británico, enfermo de polio y erudito
miembro de la Real Academia de Historia quizás el personaje mejor
confeccionado de los tres. Coherente con la sorna británica y su
sentido del humor y comportamiento caballeroso. Resulta ser el “malo
de la película” con apenas recursos físicos pero si monetarios y
psicológicos. Una mente privilegiada para perpetrar el mal.
Incluyo
un cuarto personaje que da lugar a todo el tema central de la obra:
Jacques Sauniére. Sabemos de su vida por lo que van descubriendo los
personajes de él, por lo que es un viaje común de búsqueda.
Mientras los personajes van hilando su historia vamos conociéndola
nosotros también.
El
libro es ligero, aunque de extensión un poco larga. Su lectura no es
dificultosa a pesar de los centenares de datos que disponemos de
arte, de historia, simbolismo, religión… Aunque invita a la
reflexión por el tema principal que nos atañe dos mil años de
historia la obra no se queda mucho tiempo en la memoria.
Factores
positivos
Su
ligereza narrativa. A través de capítulos cortos y descripciones
breves el autor consigue mantener en suspense al lector. Los diálogos
son directos y cortos. En ciertos momentos el ritmo de lectura es
trepidante. Nos pone en conocimiento de cientos de datos que no son
particularmente comunes.
Factores
negativos
No
termina de enganchar, al final de la obra no te queda un regusto
agradable. Lo que queda es la sensación de haber pasado el tiempo,
entreteniéndote, sin más. No consigo empatizar con ningún
personaje. Apenas datos físicos, y apenas desarrollo psicológico de
los personajes.
Valoración
literaria: le doy un 4
Valoración
comercial: Un 8. Sigue el esquema de bestsellers. Un tema
polémico, una pareja de personajes, capítulos cortos, descripciones
vagas y simpleza narrativa.
Público:
Todo
público a partir de la adolescencia. No se necesitan grandes
conocimientos de historia y de arte para seguir la novela.
Traducción:
El
estilo es sencillo, intenta simplificar la narración. Aunque para mi
gusto abusa del término: “frunció el ceño” (lo he contado
hasta en veintidós ocasiones).
Sugerencias
para la portada
Una
imagen cenital del Louvre, con una imagen de “el hombre de
Vitruvio” o la estrella de David difuminada sobre el museo.
________________________________________
- Título original: Últimas tardes con Teresa
- Autor: Juan Marsé
- Editorial o Agencia original: Seix Barral
- Idioma original: Español
- Lector: Jorge Gutiérrez Diego
Impresión
general de la obra
Obra que refleja y
contrapone fielmente dos realidades de la época franquista: la
burguesía y los bajos fondos de Barcelona. Relato que se aproxima al
idealismo, la inseguridad y las esperanzas de la adolescencia.
Sinopsis de la
obra
La novela narra la
historia de amor entre una joven estudiante universitaria, Teresa,
hija de la rica burguesía barcelonesa, y un joven de los suburbios
de la ciudad, Manolo, que sobrevive a base de hurtos de moto.
Manolo es un chico
guapo, con apariencia de estar muy seguro de sí mismo y con
aspiraciones de salir del barrio marginal en el que vive. Por ello se
acerca a una fiesta de jóvenes ricos en un barrio residencial de
Barcelona. Allí conoce a Maruja y la seduce, creyendo que se trata
de una joven burguesa. Sin embargo, Maruja no es más que una
empleada del hogar de la casa de una importante familia de la
capital, a la que pertenece Teresa. Manolo continúa su relación con
Maruja, creyendo que esto le puede acercar a la joven universitaria.
Y así será tras el accidente de Maruja.
Con Maruja en el
hospital, se inicia una relación de amistad entre Manolo y Teresa,
que devendrá en una relación amorosa. Una historia de amor
veraniega en la que se mezclan dos mundos diferentes, los suburbios y
la burguesía, y dos anhelos contrapuestos: por un lado el pícaro
Manolo, que desea ascender en la escala social, y por el otro Teresa,
rica estudiante idealista, pseudo intelectual y pseudo
revolucionaria, que anhela mezclarse con las clases bajas. Una
relación de amor, que mezcla sentimientos honrados y sinceros con
omisiones y poses, que responden a las realidades sociales tan
opuestas de las que proceden ambos amantes.
Tras la muerte de
Maruja, que mantiene a ambos unidos por sus visitas al hospital, y el
final del verano todo empezará a deshacerse y sus caminos volverán
a separarse.
Tratamiento de
los personajes
- Manolo: Joven pícaro, característico de muchas novelas españolas, que se busca la vida para sobrevivir pero también para divertirse. Pertenece a la clase marginal y pobre de la época franquista, y, aunque iletrado, es inteligente y sensible, característica esta última que muchas veces esconde bajo una apariencia chulesca y fría. Posee grandes aspiraciones de salir del mundo en el que vive y ascender socialmente.
- Teresa: Estudiante universitaria, muy idealista, desencantada con su clase social y su familia, pretendidamente revolucionaria e intelectual. Necesita alguien a quien seguir y algo en lo que creer, insegura y frágil, aunque intente mostrarse descarada y segura, se encuentra en profundo conflicto consigo misma.
- Maruja: Sirvienta de la casa de la familia de Teresa. Una muchacha tierna y con falta de afecto, que busca en Manolo seguridad y protección. Sirve de punto de unión entre Teresa y Manolo.
Temas principales
y secundarios
Destaca, como ya se
ha dicho arriba, la representación de dos mundos tan diferentes como
el de la alta burguesía y el de los bajos fondos de Barcelona. La
novela trata las desventajas que los personajes ven en sus
respectivas formas de vida; la lucha de Manolo, que debe buscarse la
vida cada día en el barrio pobre en el que vive; y el tedio y el
desprecio que le causan a Teresa su procedencia y su forma de vida.
Por otro lado,
encontramos el tema del primer amor, la historia entre dos jóvenes
de distinta clase (es una relación difícil por el origen de cada
uno, tema recurrente en la literatura) y el aprendizaje y las dudas
que impregnan a esta primera relación de entrega que viven dos
jóvenes que aún no saben realmente lo que esperan de la vida.
Lenguaje y
técnica
La narración se
hace atractiva a través de la combinación entre el lenguaje
coloquial y cercano de los personajes, en consonancia en cada caso
con su estrato social y su formación, y la descripción rica en
vocabulario y en adjetivación. Con ello el texto consigue un gran
ritmo narrativo.
Destacan las vueltas
al pasado de los personajes, sobre todo de Manolo, que nos permite
conocerlos mejor, empatizar con ellos y entender las razones de sus
acciones. Así como algunos monólogos interiores, en los que el
narrador pasa a primera persona, y que también nos permiten conocer
las dudas y miedos de los protagonistas.
Factores
negativos que destacan: Quizás, y en relación con el sentido
comercial de la obra, tiene pasajes más lentos y muy descriptivos, y
otros que se adentran en temas políticos o intelectuales, que para
personas con poco hábito de lectura pueden hacerse largos o
aburridos.
Factores
positivos que destacan: El realismo que consigue la obra en la
representación de dos mundos tan distintos, el uso de la jerga de la
calle y el dinamismo de los diálogos, frente a las descripciones
cargadas de un vocabulario rico, una adjetivación compleja e
imágenes sugerentes. Consigue un buen equilibrio.
Y la comprensión
del autor de una época tan convulsa como la primera juventud.
Valoración
literaria: Una historia bien contada y bien ambientada, con un
estilo sencillo pero no simple, una historia cercana y del día a día
y una obra que engancha y emociona en muchos momentos. Un 8.
Valoración
comercial: Dentro de su complejidad y calidad literaria es una
novela de lectura más o menos sencilla y entretenida que puede
atraer a bastante público, sobre todo joven. Un 6.
Público: Público
de entre 20 y 35 años, por la época vital que evoca, pero que puede
atraer también a público más mayor.
Sugerencia para
portada: Atardecer en el barrio Monte Carmelo
_____________________________________________________
- Título: El último partido
- Autor: John Grisham
- Editorial: Byblios Narrativa
- Idioma original: Inglés
- Lector: Jorge Gutiérrez Diego
- Impresión general de la obra
Historia sobre la
delgada línea entre el éxito y el fracaso, y el famoso sueño
americano. No engancha al lector y no es recomendable si el lector no
es amante o conocedor del fútbol americano.
- Argumento y temas
Neely Creenshaw es
un antiguo jugador amateur de fútbol americano. Era uno de los más
prometedores jugadores universitarios de su época, pero una lesión
le apartó definitivamente del fútbol profesional. Y de sus metas.
Ahora vuelve a su pueblo natal, Messina, al saber que el entrenador
de su antiguo instituto está gravemente enfermo y cerca de morir.
Eddie Reak fue una de las personas que más influyó en la vida de
Neely, para bien y para mal, pero Neely jamás le perdonó un
encontronazo grave que tuvieron en uno de sus últimos partidos como
jugador de los Spartans –el equipo del instituto-. Ahora vuelve
para el entierro y el homenaje a Eddie Reak, que es, además, toda
una leyenda en el pueblo, para intentar perdonarle y para enfrentarse
a otros errores del pasado.
En el pueblo se
encuentra con sus antiguos compañeros de equipo y empieza una
sucesión de anécdotas que tienen que ver con los años en los que
jugaron para el entrenador Reak. El entrenador es amado y odiado por
todos, aunque ha ejercido una enorme influencia sobre todos. A pesar
del trato vejatorio y extremo al que les sometía, les enseñó valor
y coraje, y les enseñó a no rendirse nunca. Todos, con el paso del
tiempo, se han dado cuenta de esta influencia que ha tenido Eddie
Reak en ellos. Son estas sensaciones las que rememoran en sus
anécdotas.
Mientras, Neely
Creenshaw, que jamás se ha repuesto del todo de la frustración que
significó el fin de su carrera a causa de la lesión, intenta
enfrentarse al recuerdo de su entrenador, a los sueños perdidos que
comenzaron en su pueblo y a su primer amor, que dejó escapar por
preferir ser un héroe para los demás y salir con la típica
animadora. Poco a poco consigue sentirse mejor en su antiguo pueblo.
Además, consigue desahogarse pidiéndole perdón a Cameron, la chica
a la que decepcionó.
Finalmente, Eddie
Reak fallece y se llega al momento más emotivo del libro, la
ceremonia en honor del fallecido. Todo el pueblo despide al
entrenador, la histórica figura que llevó al equipo de fútbol del
instituto a ser el equipo más laureado. Los discursos de sus
ex-jugadores repasan la trayectoria y la influencia del entrenador en
el pueblo.
- Tratamiento de los personajes
- Eddie Reak: Entrenador durante 34 años del equipo del instituto de Messina, pueblo en el que transcurre la historia. Una leyenda del pueblo y, posiblemente, la persona más importante del mismo. Convirtió durante décadas el fútbol americano en el centro y la ilusión del pueblo. Ahora, en los días antes de su muerte, se reúnen sus antiguos jugadores y recuerdan historias de sus años de entrenador. Un personaje amado, por el coraje que infundió a todos, y odiado por su dureza y frialdad.
- Neely Creenshaw: Antiguo jugador estrella de los Spartans de Messina, que dirigía Eddie Reak. Vuelve al pueblo para dar la última despedida a su entrenador e intentar perdonarle, pues nunca le perdonó sus duros métodos ni su fuerte encontronazo en el último partido que disputó con los Spartans. Su carrera, destinada al éxito, se vio frustrada por una dura lesión y ahora es un simple agente inmobiliario. Pretende enfrentarse a su pasado y a algunos errores que cometió a causa de su ego.
- Paul Curry: El mejor amigo de Neely en el pueblo, y el único con el que aún mantiene contacto. Banquero, de familia acomodada, repasará con Neely muchas anécdotas del entrenador y le pondrá al día sobre la vida en el pueblo.
- Lenguaje y técnica
Lenguaje sencillo y
fácil de leer, con muchos diálogos y de ritmo rápido. Las partes
descriptivas son aburridas, pues se quedan en la superficie de las
emociones de los personajes y describen los lugares de forma banal e
innecesaria. Los diálogos hacen la lectura más amena y ágil,
aunque por momentos resultan poco creíbles, con historias contadas a
dos voces por los protagonistas, demasiado pre-fabricado.
- Factores negativos que destacan
Demasiado lenguaje
de fútbol, que aburre a quien no sabe demasiado de dicho deporte.
Repleto de tópicos y estereotipos en los personajes, sus historias y
emociones.
- Factores positivos que destacan
Fácil y rápida
lectura, a ratos entretenida. Defiende buenos valores de amistad y
perdón.
- Valoración literaria
Novela poco
interesante, que no consigue atrapar y que tampoco aporta gran valor
estilístico. Aunque con tono nostálgico, no consigue emocionar ni
invita demasiado a la reflexión. Un 4.
- Valoración comercial
Entretenida y fácil
de leer, en la línea de todas las novelas de su autor, pero aburrida
para quien no le guste demasiado el deporte ni el fútbol americano.
El nombre del autor ayudará en su venta. Un 6.
- Público
Público adulto en
general (aunque si está viviendo una época de nostalgia del pasado,
mejor). Amantes del deporte y el fútbol americano. El público
europeo será menos receptivo que el estadounidense.
- Traducción
Correcta, gran parte
de la novela se basa en diálogos de lenguaje sencillo y coloquial.
El lenguaje técnico del fútbol se mantiene en inglés, y creo que
es un acierto, ya que es un deporte que apenas se practica en Europa.
- Idea para portada
Un entrenador de
fútbol dando órdenes en la banda.
________________________________________________________________
- Título: Seda (128 pág.)
- Autor: Alessandro Baricco
- Editorial: Anagrama
- Idioma original: Italiano (traducido al castellano)
- Lector: Jorge Gutiérrez Diego
IMPRESIÓN
GENERAL DE LA OBRA
Me ha gustado mucho, es una lectura corta que se hace con placer, y
que invita a que te pares en la forma, muy original y depurada. Una
historia que vale más por cómo está contada que por lo que cuenta,
que apela a los sentidos y que gusta tanto por lo que dice y cómo lo
dice –con las palabras justas y una estructura especial de
capítulos muy cortos y basados en los detalles- cómo por lo que
calla –grandes saltos en el tiempo y el amor entre dos personajes
que no hablan el mismo idioma-.
RESUMEN DE LA
OBRA
Hervé Joncour vive
en un pueblo francés llamado Lavilledieu. Es comerciante de seda.
Compra los gusanos antes de nacer, cuando todavía son huevos y los
vende para hacer seda. A causa de una epidemia debe dejar de
comprarlos en el norte de África y decidir una nueva estrategia.
Entonces, Baldabiou, el hombre que veinte años antes había
introducido el negocio de la seda en el pequeño pueblo, y que hacía
ocho le había introducido a él precisamente en el mismo negocio, le
ofreció una alternativa. Ir a Japón, que poco a poco se abría al
comercio exterior. La mayor parte de los hombres del pueblo, a los
que daba trabajo el negocio textil, financiaría estos viajes.
Japón era entonces
el otro lado del mundo, en ir y volver se tardaba meses, pues no
había rutas comerciales. El país se abría al comercio, pero muy
poco a poco. Hervé Joncour marchó, dejando a su mujer en el pueblo,
esperando su retorno. Su viaje se describe en apenas unas líneas
-durante la narración se producirán grandes saltos en el tiempo y
en el espacio como ocurre en este primer viaje-. Marchaba en enero a
Japón y regresaba en abril. En Japón, Joncour hace negocio con Hara
Kei, que parece ser la persona más importante del pueblo, una
especie de rey. Junto a él, al conocerlo, yace una mujer de rasgos
occidentales y “rostro de chiquilla”. Nacerá entre el joven
Joncour y ella un amor que nunca se concretará.
El viaje se
producirá cada año y, aunque Joncour es feliz en Lavilledieu,
anhela Japón y a la misteriosa joven. En uno de sus viajes (cada año
debe viajas una vez), antes de regresar a Francia, la joven le
entregará un papel, escrito en japonés. Una vez de vuelta, y lleno
de melancolía, el joven querrá saber lo que pone en el papel. Para
ello acude a Nimes, donde Baldabiou le dice que hay una mujer
japonesa que regenta un prostíbulo. Ella le traduce la nota, en la
que la joven le pide que regrese. Y así lo hará Hervé, a pesar de
la guerra que se ha desatado en Japón.
A pesar de amar a su
mujer, Hélene, y a pesar del amor que ella le devuelve, cada vez hay
más distancia entre ambos. Ella se ha dado cuenta de que algo ha
ocurrido. Pero calla. Joncour regresa a Japón y se encuentra con un
país devastado por la guerra. Encuentra finalmente a Hara Kei y a su
séquito, vagando por el río, pero éste le ordena que se vaya,
adivinando además las razones románticas de su viaje. Joncour no
puede despedirse de la muchacha y sufre un accidentado viaje de
regreso. Llega sin nada. Abatido. Para hacerse perdonar por su
pueblo, que se encuentra en la ruina, contrata a todos los hombres
del pueblo para que le construyan un jardín. Pero ya no es el mismo.
Hasta que recibe una carta escrita en caracteres japoneses. De nuevo
la mujer de Nimes se la traduce. Una carta erótica y de amor, una
carta de despedida. Esta carta parece darle a la historia el final
simbólico que el comerciante necesitaba. Comenzarán unos años
tranquilos, de viajes y felicidad para Joncour y su mujer.
Baldabiou, personaje
misterioso y extraño, se marcha del pueblo como llegó. Sin apenas
motivo, por casualidad, por una absurda promesa hecha años atrás.
Ese será el primer paso para que la vida de Joncour comience su
final. Tres años después enfermará y morirá su mujer, dejándole
un gran vacío.
En una de las
visitas a su tumba descubrirá, por un anillo, la conexión entre la
madame japonesa de Nimes y su mujer. Y adivinará la verdad: esa
última carta de despedida, llegada años atrás, la escribió
realmente su mujer, que le amaba y quería acabar con su melancolía.
Es ahí cuando Joncour se da cuenta de cuánto le amaba su mujer. El
resto de su vida, veintitrés años narrados en un escueto último
capítulo, Hervé Joncour vivirá rememorando sus viajes y a su
mujer.
TEMAS DE LA OBRA
La atracción de lo
desconocido, de lo prohibido y de lo que pudo haber sido. El anhelo
que siente el ser humano por aquello que no tiene o que nunca podrá
tener; el personaje se siente encandilado por una mujer con la que
nunca llega a hablar, que ni si quiera sabe hablar su idioma, pero
con la que cruza miradas y que le atrae irremediablemente. Y, sin
embargo, es capaz de olvidar lo que tiene delante, esa mujer que le
quiere y que daría todo por él. El autor parece apelar al lector a
que aprecie lo que tiene delante.
Otro tema es el
tiempo. El autor juega con el tiempo constantemente. Hace grandes
elipsis, para luego detenerlo en algún detalle o algún momento.
Parece querer indicar que unos pocos momentos son los importantes.
Pues luego, además, repite pasajes y situaciones, y describe cómo
en algunos sitios el tiempo parece detenido, permaneciendo todo igual
(el prostíbulo de la madame japonesa), con lo que parece querer
mostrar que la vida normalmente es rutina y repetición. Por lo
tanto, hay que aprovechar los grandes momentos. Finalmente, en los
últimos veintitrés años de la vida del protagonista no pasa nada
(el autor lo relata en un solo capítulo de dos párrafos), vive
tranquilo, recordando sus viajes y a su esposa.
TRATAMIENTO DE
LOS PERSONAJES
Para mí uno de los
puntos más débiles de la novela. El personaje principal es frío y
no demasiado atractivo. Aun así se le acompaña con mucho gusto en
el relato. Se dan los datos justos de él y de todos los demás.
Colocándolos en un espacio-tiempo y poco más. El narrador da
detalles de las emociones de los personajes, pero siempre desde un
punto de vista neutral. Joncour es una figura melancólica, tranquila
y fría. Así es también su amor por la joven japonesa, de la que
apenas sabemos nada más. Destacan sus rasgos occidentales y aniñados
y su mirada, siempre puesta en Joncour.
Baldabiou es un
personaje peculiar. Un comerciante al que no le gustan los temas
serios. Es despreocupado y generoso.
Hélene, la mujer de
Hervé, le ama con locura. Sólo sabemos que es sumisa, que siempre
le espera y que sufre por que Joncour no vuelva a casa.
El autor da,
seguramente de forma deliberada, una descripción superficial de
todos ellos, a través de comentarios neutrales y a través de las
acciones que se producen durante el relato. Deja al lector con ganas
de conocer más a los que en principio son personajes atractivos,
aunque en cierto modo la forma en que están descritos está en
consonancia con la narración general del relato, que pone el foco
sobre algunos aspectos, dejando otros en la sombra.
LENGUAJE Y
TÉCNICA
Es una narración
parecida a la de las fábulas y los cuentos. Muchas veces busca el
asombro, lo bello de aquello que describe, sobre todo cuando habla
del misterioso Japón.
Destacan las
elipsis, de tiempo y geografía. Es una historia breve y sin embargo
narra la vida del personaje desde su juventud hasta la muerte. Esto
obliga al autor a hacer grandes saltos en el tiempo. El efecto que
consigue describiendo en varias ocasiones los largos viajes en pocas
líneas –siempre casi idénticas- funciona muy bien. Luego se
detiene y se recrea en los momentos claves. El autor maneja, pues,
muy bien los tiempos. También destacan los rápidos saltos
geográficos, la historia transcurre en dos lugares y culturas
totalmente contrapuestas, a cada uno el autor le aplica un tipo de
narración y una velocidad narrativa –todo parece ocurrir siempre
más lenta y dulcemente en el lejano Japón-.
Hay que mencionar
también el uso del lenguaje. Muy medido. Frases largas combinadas
con frases muy cortas, que a menudo parecen sentencias. Estas frases
parecen golpear al lector, pretenden dejar resonancia, y lo
consiguen. También funciona muy bien la adjetivación, que juega
mucho con los sentidos, con la vista, el tacto, el olor, que parecen
intercambiarse y adquirir las cualidades del otro.
Por último, un
estilo en el que el narrador parece describir la escena siempre con
distancia. Conoce los sentimientos de los personajes, pero no parece
posicionarse ante ellos y el tono suele mantenerse frío, distante.
Con ello quizás el autor pretenda que el lector valore desde su
perspectiva lo que ocurre.
FACTORES
POSITIVOS QUE DESTACAN: La narración sutil y
delicada, contada con las palabras justas. El juego del tiempo, que
se detiene y se acelera con el mismo acierto. La historia de amor
inalcanzable, tan tierna como sensual.
FACTORES
NEGATIVOS QUE DESTACAN: Los personajes que
rodean al protagonista, muy poco perfilados. Aspectos que en los que
podría haberse ahondado más. El final que quizás se resulta
demasiado precipitado.
VALORACIÓN
LITERARIA: Un 8,5. Por su originalidad, por
la belleza que consigue en algunas imágenes, acercándose a la prosa
poética, y por el juego de los sentidos que propone. Y, en mi
opinión, por su acierto en lo que consigue contar a través de lo
que dice y de lo no dice.
VALORACIÓN
COMERCIAL: Un 8. Porque es una lectura fácil,
contada casi como una fábula o un cuento de las mil y una noches, y
porque hay un gran público occidental al que le fascina esa imagen
misteriosa de Japón y oriente (que el autor, aunque no invente nada,
describe con delicadeza y atractivo).
SUGERENCIA PARA
PORTADA: Una joven occidental y aniñada, en
la que destaquen los ojos, en una estancia japonesa y ataviada con un
kimono de seda.
_________________________________________________________________________________
Título
original: Le
vin de solitude
(título original). Trad: El vino de la soledad. 225 pp.
Autor:
Irène Némirovsky.
Editorial:
Ediciones Salamandra
Lectora:
María del mar Domínguez. 658570671.
Email:
mariadelmardominguezal@gmail.com
Impresión
general de la obra
Se
trata de una obra brillante, muy en la línea de otras obras de la
autora. Némirovsky hace fácil lo difícil, un retrato minucioso de
las pulsiones humanas, desde las más excelsas hasta las más
indignas.
Argumento
y temas
Se
trata de una obra de ficción, probablemente con tintes
autobiográficos. El argumento gira en torno a la infelicidad de la
infancia de la protagonista, Elena Karol Safronov, (alter ego de la
propia Nemirovsky) como consecuencia del egoísmo y la frivolidad de
su madre, Bella Safronov, y la ausencia de amor maternal hacia su
hija, así como las ausencias prolongadas de su padre, Boris Karol,
en busca de la riqueza, para satisfacer a su mujer, y el juego. La
debilidad de Boris Karol hacia su mujer, deja escaso espacio para la
demostración de cariño hacia su hija, a pesar de la adoración de
ésta hacia él. Elena percibirá tan solo el amor de su
institutriz francesa, Mademoiselle Rose.
Otro
de los personajes clave de la obra es Max, primo de Bella y amante de
la misma, quince años más joven. Durante la infancia de Elena se
convierte en un personaje odiado por ella junto a la figura materna,
ambos traidores a la figura del padre y ambos carentes de empatía
hacia una niña que demandaba cariño. Cuando Elena cumpla los
dieciocho años será consciente de poder jugar con los sentimientos
de su primo, aprovechando las continuas discusiones de éste con
Bella y la obsesión por una belleza y juventud que se desvanecen en
ella. Arrebatarle el amor de Max hacia su madre es sin duda la
venganza que Elena había planeado desde su juventud para, de este
modo, hacerle pagar todo su rencor y sufrimiento acumulado.
La
obra tiene un contenido argumental descrito a través de los
sentimientos de Elena. Rencor, ira, infelicidad, odio, tristeza y
desolación se transmiten al lector como tan solo la autora es capaz
y ha demostrado en obras como Jezabel
o
El
baile,
donde ha tratado la pésima relación con una madre frívola o la
fugacidad de la juventud.
Resulta
una obra actual a pesar de ser publicada en 1935, la autora no
escatima en la descripción de sentimientos descarnados,
probablemente transgresores para la época. Hay una sencillez en el
relatar de Nemirovsky que te facilita estar ante una obra compleja y
sin embargo, de fácil lectura que te atrapa inexorablemente.
Factores
positivos que destacan
La
facilidad con que la autora empatiza con el lector, aborda un
lenguaje rico en imágenes, descripciones minuciosas de los
sentimientos y el ambiente, a menudo se llega incluso a percibir el
tintineo de las copas de bohemia descritas, y sin embargo es directo,
muy alejados de los juegos de palabras que distraen finalmente el
interés. Es apto para un amplio público.
Factores
negativos que destacan
Es
cierto que las otras obras de Nemirovsky descritas a continuación
tienen siempre ese eje en común de dolor y rabia hacia las madres de
las protagonistas (probablemente la madre de la propia autora), sin
embargo, a pesar del tema recurrente sabe encauzarlo de manera que se
disfrute cada obra de manera singular.
Valoración
técnica y comercial de la obra
Valoración
técnica:
9. La obra es de una gran calidad técnica, documental e incluso
psicológica.
Valoración
comercial:
8.30. Debido al relanzamiento que la autora ha tenido en los últimos
años. Probablemente no apta para un público interesado en leer
novedades y novela rápida, la obra de la autora obliga a detenerse.
Como lectora de esta autora tienes la absoluta certeza de que nunca
defrauda, puede que haya libros suyos que tengan más tensión e
incluso emoción que otros pero hay un sentimiento de absoluta
seguridad en que llegados a un punto de la novela su lectura es
imparable.
Público
Ambos
sexos, probablemente mayor inclinación al público femenino, entre
25-60 años. Nivel cultural medio-alto.
Sugerencias
para cubierta
Una
calle de París con una joven de espaldas llevado una maleta en cada
mano.
________________________________________________________________________________
Título
original: Le
città invisibili (Las ciudades invisibles) 176 pp.
Autor:
Italo Calvino
Editorial:
Oscar Mondadori
Lectora:
María del mar Domínguez Alvarez.
Email:
mariadelmardominguezal@gmail.com
Impresión
general de la obra
Me
resulta una lectura que crea cierto desasosiego, pero como lector
agradezco las sensaciones que sea capaz de transmitirme. La
recomendaría como una lectura más pero no entraría dentro de una
lista de libros para aconsejar. Necesitaría varias lecturas para
tomarle cierto afecto.
Argumento
y temas destacados
El
conocido mercader veneciano, Marco Polo, describe varias ciudades
imaginarias a Kublai Kan, emperador de los tártaros, en una serie de
viajes como embajador por el lejano Oriente. Cada una de las ciudades
descritas posee nombre de mujer. En los primeros diálogos entre
ambos, Marco Polo, ignorante de la lengua del Gran Kan, le describe
las ciudades a través de gestos y señales y a medida que sus
diálogos son más frecuentes, el mercader va aprendiendo el lenguaje
del emperador, lo que transforma ese lenguaje gestual en un lenguaje
hablado, sin que se haya advertido anteriormente dificultad en la
comunicación entre ambos. A través de las exploraciones a otras
tierras, el Gran Kan nota que Marco cuenta detalles invisibles a
otros ojos, sus otros embajadores le remiten detalles técnicos del
viaje, riquezas, luchas, etc, que puedan serle útiles para la
expansión de sus territorios; sin embargo, Marco describe la ciudad
a través de los propios sentimientos que cualquier elemento de ésta
despierta en él, la brisa, un personaje asomado a una ventana, etc,
como lugares emocionales no como estados físicos.
Las
ciudades imaginarias, no siendo éstas físicas, son estados de la
mente de Marco, una suerte de alucinaciones donde cada una tiene que
ver con los recuerdos, el deseo, los signos que hay en ella, el
pasado, la sutileza de sus construcciones, los difuntos que quedaron
en ellas…. El autor disecciona la ciudad de acuerdo a aquellos
elementos que la componen, a saber, en la serie La
ciudad y los signos,
cómo estos definen a sí mismos ante qué ciudad estamos, sus
normas, sus obligaciones, incluso sus dioses. Los signos creados en
la ciudad para la normal circulación de la vida se extienden aún
fuera de ellas. Como una muñeca rusa, Marco desgrana para el
emperador la ciudad dentro de la ciudad, ciudades ideales (Ciudad
y el deseo)
que
creemos determinantes y puede que tan solo sean un camino más de los
muchos que pueden presentarse, donde el resplandor de las cosas nos
atrae y nos convertimos en sus esclavos aunque creemos ser poseedores
de ellas. Son las ciudades que pertenecen al que las observa, a su
modo de contemplarlas, las ciudades del suelo y del cielo, según
adónde se dirija dicha mirada.
Ciudades
como Zora (La
ciudad y la memoria)
que deben de permanecer inmovibles porque están hechas de aquellos
que reconocemos, del transeúnte que encontramos todos los días; la
ciudad como nuestra zona de confort, por la que el tiempo no
transcurre.
Son
ciudades como partituras musicales donde está todo dispuesto para
que suene una melodía que reconozcas, para que no te pierdas o te
encuentres cuando estés perdido.
Ciudades
y los intercambios
no solo de objetos, también trueques de palabras que acabas haciendo
tuyas las historias de otros como si de los mismos objetos se
tratase. Son ciudades imposibles en su construcción, ciudades que
engullen a sus habitantes.
Sí
aparece entre todas ellas una ciudad real, Venecia, patria de Marco
Polo, para el que ésta se halla en todas o quizás todas en ella. A
medida que avanzan sus diálogos conversan sobre la invisibilidad de
la existencia, como la probabilidad de que aquello sobre lo que no
se piensa no exista; hay una deriva hacia lo metafísico entre ambos
que sustituye el interés del monarca sobre la vastedad de su
imperio. Llegan incluso a intentar la búsqueda de una ciudad matriz,
una sobre la que descubrir las reglas que permitan gobernar, conocer,
el resto.
El
Gran Kan le muestra a Marco Polo un Atlas con los mapas de todas las
ciudades incluso las que aún no existen (porque no han sido
nombradas) pero ya bosquejan su forma y a través de la cual se hará
nombre. “El
catalogo de las formas (de las ciudades) es interminable: hasta que
cada forma no haya encontrado su ciudad, nuevas ciudades seguirán
naciendo”.
La
obra concluye con una reflexión que apunta a las ciudades como un
infierno creado por el hombre, una maraña complicada tejida en torno
a nosotros en la que dejarse llevar y formar parte de ella o
encontrar algo/ alguien de cielo en la misma y abrir una brecha en
ese infierno.
Lenguaje
y técnica literaria
Estamos
ante una obra de relatos con tema común o incluso una serie de
poemas en prosa. Estructurada en nueve capítulos con a su vez una
división de 11 series en cinco apartados cada uno.
El
autor realiza saltos en el tiempo, nos sitúa ante el s. XIII de
Marco Polo y en otras ocasiones en el siglo actual, ello se transmite
a través de los objetos, cosas nombradas y de los personajes, lo que
no altera la coherencia de la obra y se emplea hábilmente.
Narrada
en un tono formal, el autor hace uso de la semiótica y de la
filosofía del lenguaje, es un lenguaje muy descriptivo, evocador.
Relatada
en primera persona por Marco Polo, con diálogos entre los dos
protagonistas, Marco Polo y Kublai Kan, con referencia a la tercera
persona, la ciudad, con distintos nombres de mujer.
No
se advierten momentos de tensión, es un tanto plana, sí cierta
expectativa ante las ciudades descritas a continuación. Cada relato
suele concluir con una suerte de moraleja.
Factores
positivos que destacan
Es
una obra que incita a la reflexión, su estructura en breves
apartados la hace más ligera.
Como
lector se agradece la fuerza visual, la capacidad de la obra en sí
misma para evocar paisajes, colores, incluso sensaciones, aunque
éstas sean de tristeza o soledad.
Factores
negativos que destacan
Tanta
descripción de los objetos al iniciar cada serie resulta
reiterativa.
Se
observa cierta fragmentación en el texto, como si se hubiese
retomado a través de una idea aislada y se vea forzado a encajar en
una serie.
El
lector queda supeditado a la propia comprensión del texto, te ves
“obligado” a entrar dentro de la cabeza del escritor.
Las
frases finales –especie moraleja- de cada relato resultan un tanto
ambiguas y no llego a descubrir el aparente “misterio” que se
esconde tras ellas.
Valoración
literaria y comercial de la obra
Valoración
literaria:
7. Puede convertirse en objeto de estudio literario.
Valoración
comercial:
7. Tiene un público muy específico, apela a un lector no tanto de
best sellers, sino a la lectura desde una óptica académica. El
renombre del autor ayudará a su valor comercial.
Público
Ambos
sexos, a partir de 35 años. Un público con cierta inquietud
intelectual, probablemente también versado en poesía.
Traducción
La
obra está escrita en italiano. La traducción no presenta
dificultad.
Sugerencias
para cubierta
La
obra Golconda
de René Magritte, hombres en traje y bombín suspendidos como lluvia
ante unos edificios.
_________________________________________________________________________________
.
Título
Original:
Seda
.
Autor:
Alessandro
Baricco
.
Editorial:
Anagrama, 65 páginas.
.
Lectora:
Ana Rubio Spínola, soianita@hotmail.com
.
Impresión
General:
Obra
corta de contenido ligero, con un argumento bien estructurado, se
definen muy bien el inicio, el nudo y el fin. Con pocos personajes
pero interesantes e importantes para el libro.
Sin
tener un argumento demasiado complicado consigue mantener el interés
del lector, he
sentido
ganas de seguir leyendo para saber cómo terminaba.
.
Resumen
y Personajes:
Año
1861, el protagonista de esta obra es Hervé Joncour, vive en
Lavilledieu, una localidad
francesa
en la que muchos de sus habitantes se dedican al negocio de los
gusanos de seda,
negocio
impulsado por Baldabiou, el primer habitante que le propone al
alcalde empezarlo.
Baldabiou
convence a Hervé, que está casado con Hélene, y así a los 32 años
compra y
vende
gusanos de seda para ganarse la vida.
Cada
año para sortear las epidemias que había en Europa, Hervé partía
en enero hacia Siria y Egipto para comprar los huesos, y volvía en
abril para venderlos. El resto del año podía
descansar.
Pero
a principios de los años sesenta las epidemias también cruzaron el
Mediterráneo, por lo que Baldabiou convence a Hervé de que la
solución es viajar a Japón, donde los gusanos son de la mejor
calidad y donde es un delito sacarlos del país.
Recaudan
dinero para el viaje y Hervé en octubre parte hacia Japón. Después
de un largo
viaje
hace el negocio, pero cuando se dispone a volver le informan de que
Hara Kei, el mayor negociante de gusanos de seda quiere verle. Le han
vendido huevos de pez y él ha pagado
con
oro falso
Hara
Kei y Hervé tienen una conversación en la que está presente la
esposa de Hara Kei,
una
muchacha muy joven que no parece oriental y que no dice nada en
ningún momento pero que deja a Hervé fascinado. Como resultado de
ésta conversación Hervé vuelve a Lavilledieu justo para la Misa de
abril. Allí le está esperando Hélene, paciente y bella como
siempre.
Los
huevos que ha traído Hervé aumentan la riqueza del pueblo, por lo
que vuelve a hacer el mismo viaje, en la misma fecha y de la misma
manera.
En
este segundo viaje Hervé se da cuenta de que se ha enamorado de la
mujer de Hara Kei, quien siente lo mismo por Hervé. Los dos acaban
pasando una noche juntos.
Después
de esto Hervé vuelve a casa donde le está esperando Hélene como
siempre. Debido a la riqueza que consigue con los huevos traídos de
este segundo viaje Hervé construye para su mujer y para él la casa
de sus sueños con un gran jardín.
Cuando
Hervé decide volver a Japón Baldabiou cree que no es necesario pero
Hervé insiste en volver, Hélene le pregunta a Baldabiou y este le
confirma que no hace falta que vuelva a
viajar,
y menos ahora que Japón está en guerra, pero no dice nada.
Hervé
llega a Japón y lo encuentra desolado. Un niño le hace llegar junto
a Hara Kei, que
con
gran enfado le pide que no vuelva. No volverá a ver a la mujer por
la que ha vuelto a
Japón.
El niño resulta ahorcado, como el mismo Hara Kei le explica todo
aquel que lleva un mensaje de amor de su dueño debe morir, y más
cuando él mismo es el mensaje.
Hervé
vuelve a casa pero después de este último viaje el negocio de los
gusanos no consigue ir adelante. En Lavilledieu las hileras empiezan
a cerrar.
Hervé
no está bien, parece estar enfermo de nostalgia pero sigue haciendo
su vida con
Hélene,
cada año realizan un viaje y van conociendo el mundo.
Un
día Hervé recibe una carta escrita en japonés, y se marcha a París
en busca de Madame Blanche, la única persona que conoce que hable
japonés. Ella le traduce la carta, es una carta de amor en la que su
amada de Japón le dice que no volverán a verse.
Baldabiou
decide abandonar la ciudad y le regala sus hileras a Hervé, pero
éste no quiere
saber
nada más del negocio de la seda, y las vende.
Tres
años después de esto Hélene cae enferma y muere. Después de esto
Hervé pasa mucho
tiempo
sólo. Sospecha de una cosa. Vuelve a París a ver a Madame Blanche
quien le
confirma
que la carta escrita en japonés que recibió realmente la escribió
Hélene, ella se
encargó
de transcribirla al japonés.
.
Aspectos
positivos que destacan:
El
autor nos presenta una novela de ficción, bien escrita y bien
argumentada, de una manera
curiosa
ya que casi parece estar escrita a base de telegramas, ya que en casi
cada página se
repite
el mismo formato de textos cortos.
Los
pocos personajes que aparecen son creíbles y la historia en sí
también, escrita con un
lenguaje
sencillo y no demasiado formal, llegando incluso a utilizar algunas
palabras típicas
sudamericanas,
como la expresión pendejo, cosa que me ha llamado la atención.
.
Aspectos
negativos que destacan:
Como
aspecto negativo podría destacar la poca importancia que se le da a
la figura de
Hélene,
la esposa de Hervé. Me parece un personaje interesante del que el
autor nos cuenta
poco
o casi nada, y del que me he quedado con ganas de saber más.
.
Valor
comercial y literario:
Como
valor comercial le doy un 6, quizá no sea un tema que llame
demasiado la atención y
no
tenga mucho "tirón" comercial.
Como
valor literario le doy un 7, creo que es un libro interesante, bien
escrito y que nos
muestra
cómo se hacían los negocios en el siglo IX.
.
Público:
Lectores
de cualquier edad, desde adolescentes hasta adultos, quizá en su
mayoría lectoras.
.
Sugerencias
para la portada:
Una
chica de espaldas, vestida con un precioso kimono de seda y el pelo
largo y negro
suelto
por la espalda.
______________________________________________________________________________
Portada
del libro
Informe
de lectura
Titulo
original: Mis creencias (por tratarse un libro en edición
electrónica PDF por qué es difícil encontrar en
papel lo he bajado desde internet)
Autor:
Albert Einstein
Editorial:
No especificada por ser un libro PDF.
Lector:
Pablo Jesús
Impresión
general: Es impresionante y además me ha hecho comprender
la realidad desde el punto de vista moral. Esta bien organizado en
las primeras páginas. Pero, cuando avanza la lectura se hace pesado
debido a la repetición obsesiva de la amenaza nuclear y en defensa
de la paz frente al militarismo estadounidense. El gusto ha sido
bueno y ameno.
Argumento
y temas:
El
autor del libro Mis creencias hace la siguiente introducción para
los lectores de las refecciones
que aborda.
Vivimos una época rica en inteligencias creadoras, cuyas expresiones han de acrecentar considerablemente las vidas vidas de los seres humanos.. Hoy cruzamos los mares merced a la fuerza desarrollada por el hombre, y empleamos también esa energía para aliviar a la humanidad del trabajo muscular agotador. Aprendimos a volar y somos capaces de enviar mensajes y noticias sin dificultad alguna a los más remotos lugares del mundo, por medio de ondas eléctricas. No obstante, la producción y distribución de bienes se halla por completo desorganizada, de manera que la mayoría ha de vivir temerosa ante la posibilidad de verse eliminada del ciclo económico, y sufrir así la falta de lo necesario. Además, los habitantes de las distintas naciones se matan entre sí a intervalos regulares, por lo que también, debido a esta causa debe sentir miedo y terror todo el que piense en el futuro. Esta anomalía se debe al hecho de que la inteligencia y el carácter de las masas son muy inferiores a la inteligencia y al carácter de los pocos que producen algo valioso para la comunidad. Confío en que la posteridad lea estas afirmaciones con un sentido de justicia y la necesidad de un cambio en la situación.
Vivimos una época rica en inteligencias creadoras, cuyas expresiones han de acrecentar considerablemente las vidas vidas de los seres humanos.. Hoy cruzamos los mares merced a la fuerza desarrollada por el hombre, y empleamos también esa energía para aliviar a la humanidad del trabajo muscular agotador. Aprendimos a volar y somos capaces de enviar mensajes y noticias sin dificultad alguna a los más remotos lugares del mundo, por medio de ondas eléctricas. No obstante, la producción y distribución de bienes se halla por completo desorganizada, de manera que la mayoría ha de vivir temerosa ante la posibilidad de verse eliminada del ciclo económico, y sufrir así la falta de lo necesario. Además, los habitantes de las distintas naciones se matan entre sí a intervalos regulares, por lo que también, debido a esta causa debe sentir miedo y terror todo el que piense en el futuro. Esta anomalía se debe al hecho de que la inteligencia y el carácter de las masas son muy inferiores a la inteligencia y al carácter de los pocos que producen algo valioso para la comunidad. Confío en que la posteridad lea estas afirmaciones con un sentido de justicia y la necesidad de un cambio en la situación.
Argumento
En
el libro se recoge múltiples artículos, notas, conferencias,
discursos y reflexiones filosóficas de
Albert
Einstein,
que a veces rozan problemas científicos, pero que en su gran mayoría
se refieren a tópicos candentes de su época.
Estructura
En
los escritos, todos los cuales se hallan unidos por un hilo conductor
se aborda el destino del hombre, preservado para fines más nobles
que la aniquilación mutua, y su preocupación por la vida
comunitaria, se descubren las profundas conmociones que sacudieron el
ánimo del científico en sus últimos años, cuando las nubes de
otra conflagración, más cruel que cuantas haya soportado la
humanidad, se cernían sobre el horizonte político mundial.
Técnica
y temas:
Célebre
físico, uno de los hombres más importantes de su tiempo, inició un
nuevo período en el progreso de la ciencia con sus audaces teorías.
El
siguiente diálogo entre
Rabindranath
Tagore
y
el profesor
Albert
Einstein
sucedió
en la tarde del 14 de julio de 1930, en la residencia del profesor
Einstein en Kaputh, Berlín. Da la sensación que después de este
encuentro, el joven Einstein abrió su mente a la Verdad Suprema,
entendiendo que la ciencia sólo existe como una creación humana,
por lo que no puede contener la esencia del universo.
Ciertamente,
si bien su modestia lo haya negado, suyo es el mérito de haber
inaugurado la era nuclear, pues fue el pionero de la fisión del
átomo, descubrimiento que ha abierto un mundo fascinante y riesgoso
para nuestra civilización. Este mismo hecho convirtió a Einstein,
consciente del tremendo poder destructivo que las nuevas armas
representaban para todo el orbe, en un decidido defensor de la paz,
el desarrollo de la cultura y la igualdad y seguridad de los pueblos.
Aparece así la faz del humanista que ante la presencia de un arsenal
de horror se entrega a la tarea de luchar con pasión en favor de un
pacifismo activo, detrás del cual s advierten inquietudes como
sociólogo y pedagogo.
Mediante
los aspectos que aborda el libro el autor muestra que el verdadero
mal yace en la actitud que ha creado la segunda
guerra mundial
y
que domina todas las acciones de los diferentes países del mundo. En
particular la creencia de que en tiempos de paz se debe organizar la
vida y el trabajo de manera que, en caso de guerra, se pueda estar
seguros de la victoria. Esta actitud supone la creencia de que la
libertad y hasta la existencia de cada persona están amenazadas por
poderosos enemigos. Esta actitud explica todos los desagradables
hechos que antes he denominado síntomas. Si esta actitud no se
rectifica, dichos síntomas conducirán a una guerra y a una
destrucción de vasto alcance. Esta situación se expresa en el
presupuesto de los Estados
Unidos.
Sólo si superamos esta obsesión podremos conceder una atención
correcta al problema político, que se resume en la siguiente
pregunta:
¿Cómo es posible ayudar a conseguir una vida más segura y más tolerable en esta Tierra ya tan degradada? No lograremos erradicar los síntomas que hemos mencionado, y muchos otros, si no superamos la enfermedad más profunda que padecemos.
¿Cómo es posible ayudar a conseguir una vida más segura y más tolerable en esta Tierra ya tan degradada? No lograremos erradicar los síntomas que hemos mencionado, y muchos otros, si no superamos la enfermedad más profunda que padecemos.
Frases
subrayadas del libro:
Todos
somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las
mismas cosas.
Nunca
consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Si
buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.
La
vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por
las
que
se sientan a ver lo que pasa.
Hay
dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del
Universo no estoy seguro.
Comienza
a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación
es mayor por los demás que por nosotros mismos.
Vivimos
en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás
merece la pena ser vivida.
Hay
una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la
energía atómica: la voluntad.
Los
grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de
parte de mentes mediocres.
Al
principio todos los pensamientos pertenecen al amor. Después, todo
el amor pertenece a los pensamientos.
Factores
positivos que destacan: Los pensamientos pertenecen al amor y a la
inversa. La verdad es que el amor todo lo cura y en cambio el odio lo
destruye todo.
Factores
negativos que destacan: La degradación del planeta a causa de la
acción y maldad humana. La voracidad capitalista en afán de
acumular dinero avaro.
Valoración
técnica y comercial de la obra
Valoración
técnica: Es una obra con profundos pensamientos y muy bien
cuidada en sus aspectos internos y externos. Que además inducen a
pensar en la libertad y responsabilidad de la enseñanza.
Puntúo
con un 9.
Valoración
comercial: Creo que es para estudiantes de bachillerato y
filosofía. Desde los 16 años en adelante. Se valora más o menos
con un 7.
Publico:
De cultura con conocimientos filosóficos.
Traducción:
No consta. Por haberlo encontrado en español. Creo que parte del
inglés.
Sugerencias
para cubierta: Imagen del autor con un fondo oscuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario